Bogotá: impuestos y falta de crédito frenan crecimiento empresarial
En el frente tributario, las empresas consultadas aseguran que la alta carga impositiva continúa siendo un obstáculo para el crecimiento.

Solo el 28% de las empresas en Bogotá ha alcanzado niveles altos o muy altos de adopción tecnológica. A pesar de que el 67% ha implementado algún tipo de innovación en los últimos tres años, aún persisten barreras estructurales que inciden en su productividad y capacidad de crecimiento.
Así lo revela la Gran Encuesta de Productividad 2024–2025, liderada por Colsubsidio, en alianza con ProBogotá e IpsosColombia, con base en más de 2.000 empresas consultadas en la capital y la región.
El estudio identifica que las compañías que invierten en ciencia, tecnología e innovación registran ingresos hasta ocho veces mayores que aquellas que no lo hacen. Además, las empresas innovadoras emplean casi tres veces más personas y alcanzan niveles de ventas tres veces superiores.
Sin embargo, solo el 34% realiza una planeación a mediano o largo plazo y apenas el 23% cuenta con órganos formales de toma de decisiones.
Más noticias: Ministerio de Hacienda aprieta a las IPS con impuesto de renta
Uno de los hallazgos más relevantes es que el 14% de las empresas implementa medidas para contratar mujeres o personas con discapacidad, lo que evidencia desafíos en inclusión laboral. Asimismo, el 14% reporta dificultades para encontrar el talento humano requerido, siendo los perfiles técnicos profesionales (38%) y los trabajadores de servicios y comercio (32%) los más difíciles de suplir.
Frente a estos hallazgos, Claudia Camacho, gerente de Educación, Empleo y Productividad de Colsubsidio, señaló: “Con esta encuesta buscamos ir más allá del diagnóstico: queremos entregar información útil y relevante para que las empresas y los actores del ecosistema de productividad de Bogotá y la región tomen mejores decisiones y fortalezcan sus acciones para impulsar el crecimiento de las empresas y la competitividad de la ciudad”.
Retos
El estudio también aborda factores externos que inciden negativamente en el desarrollo empresarial. En materia de financiamiento, el 55% de las empresas recurre a recursos propios, el 37% a crédito formal y el 25% a cupos de proveedores.
Sin embargo, el 43% de las pequeñas y medianas empresas evita endeudarse por decisión propia, lo que refleja una barrera cultural que limita sus posibilidades de expansión.
En el frente tributario, las empresas consultadas aseguran que la alta carga impositiva continúa siendo un obstáculo para el crecimiento. Según el informe, más allá de las exenciones, se requieren incentivos fiscales que impulsen la inversión en formación de talento humano y el fortalecimiento del capital productivo.
Como respuesta a esta carga, algunas compañías optan por reducir costos, acogerse a beneficios por inversión o aumentar sus precios.
Lea también: Exportaciones de lácteos crecen 75% en 2025, según balance presentado en Agroexpo
En respuesta a este panorama, Colsubsidio anunció que continuará fortaleciendo iniciativas como el Sistema de Productividad, que busca cerrar brechas de talento humano, formación para el trabajo y desarrollo empresarial, así como AlianzaTec, desarrollada en conjunto con la Universidad de los Andes para mejorar habilidades técnicas en el mercado laboral.
Estas estrategias buscan contribuir a una economía más dinámica, sostenible y competitiva en Bogotá-región.