Breadcrumb node

Gremios advierten impacto de la reforma laboral en empleo y sostenibilidad empresarial

La Andi respalda advertencias de Fenalco sobre efectos negativos de la reforma.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 15, 2025 - 14:30
Trabajadores.
Trabajadores.
Cortesía Mintrabajo

La más reciente edición de la encuesta Bitácora Express, realizada por Fenalco, evidencia un panorama de alta preocupación entre los empresarios colombianos frente a la implementación de la reforma laboral recientemente sancionada.

Según el informe, los efectos inmediatos comienzan a sentirse en las decisiones de contratación y en la sostenibilidad financiera de las compañías.

El 52% de los empresarios consultados indicó que no tiene previsto aumentar su planta de personal en el segundo semestre del año, mientras que un 35% anticipa una reducción. Solo el 13% contempla mantener o incrementar sus contrataciones.

Más noticias: Famisanar termina contrato con Colsubsidio y tendrá nuevos distribuidores de medicamentos: qué cambia

“Esta perspectiva se presenta en un contexto de enfriamiento progresivo del mercado laboral, evidenciado por cifras oficiales del Dane, que indican una caída sostenida en el empleo del comercio minorista desde comienzos de 2024”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Uno de los aspectos que más inquieta al sector privado es el incremento proyectado en los costos laborales, que, según Fenalco, oscilaría entre el 18% y el 34%. El 67% de los encuestados califica como alto (38%) o muy alto (29%) el impacto que esta situación tendrá sobre sus empresas. Apenas un 11% estima que las implicaciones serán leves.

Los ajustes relacionados con los horarios diurnos y nocturnos también generan alarma: un 52% anticipa un incremento importante en los pagos por recargos, mientras que un 22% prevé un aumento moderado. Solo el 10% considera que los principales beneficiados serán los trabajadores.

Lea más: Banco de la República reitera su compromiso con la implementación de la Reforma Pensional

En cuanto al recargo dominical, que se incrementará de manera progresiva, el 46% de los empresarios prevé un impacto financiero grave en sus operaciones. Este factor afecta especialmente al comercio, que mantiene actividad constante durante domingos y festivos.

La priorización obligatoria de los contratos a término indefinido es otro punto de fricción. El 72% expresó reservas sobre esta medida, al considerar que limita la flexibilidad en la gestión del talento humano. El 44% afirmó que esta disposición restringirá sus operaciones, mientras que el 28% mostró disposición a adaptarse, aunque con preocupación. Un porcentaje menor considera que la medida podría tener efectos positivos en la estabilidad del empleo.

El contrato de aprendizaje, que ahora impone nuevas obligaciones al empleador, también fue señalado como un aspecto crítico. Para el 39% de los encuestados, esta modificación generará un aumento significativo en los costos, y un 31% anticipa que desincentivará la vinculación de aprendices. A esto se suma el desacuerdo con la nueva cuota de monetización del Sena: el 67% manifestó una opinión negativa, frente a un 10% que la respalda.

En términos generales, el 79% de los empresarios cree que la reforma empeorará el entorno para el desarrollo empresarial en Colombia. Solo un 9% considera que podría traer mejoras.

Ante este panorama, diversas empresas ya han empezado a adoptar medidas internas para contener el incremento de los gastos. Entre las estrategias mencionadas están la automatización de procesos, modificación de horarios, reducción de aprendices y fortalecimiento de los canales virtuales. Varias compañías también anticipan prescindir del personal que no tenga contrato indefinido o limitar los turnos nocturnos para evitar recargos.

Lea además: Claudia López debe retractarse por afirmaciones contra Uribe: Centro Democrático ya la denunció penalmente

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, respaldó la alerta de Fenalco y afirmó que el aumento en los costos laborales pone en riesgo el empleo, especialmente en empresas que ya operan en el límite de la viabilidad y la formalidad.

Señaló que hay un riesgo importante para pequeños comercios y restaurantes, y que en los próximos meses se verá un crecimiento paulatino de compañías que no podrán generar más empleo o incluso deberán prescindir de trabajadores.

Fuente:
Sistema Integrado de Información