Exportaciones de lácteos crecen 75% en 2025, según balance presentado en Agroexpo
Con corte a abril, el país ya ha enviado al exterior 5.238 toneladas, superando ampliamente las 2.994.

Las exportaciones de productos lácteos colombianos en lo que va del 2025 crecieron un 75% frente al mismo periodo del año anterior.
Con corte a abril, el país ya ha enviado al exterior 5.238 toneladas, superando ampliamente las 2.994 toneladas exportadas en el mismo lapso de 2024. Este resultado proyecta un nuevo año récord para el sector, que ya en 2024 había duplicado sus exportaciones al pasar de 5.085 a 12.329 toneladas en el consolidado anual.
La leche colombiana tiene hoy como principales destinos a Venezuela, Estados Unidos y varios países de Centroamérica y Suramérica, donde ha ganado terreno en los mercados internacionales por su oferta en diferentes presentaciones.
Lea más: Paro arrocero: Gobierno anuncia controles contra el contrabando de arroz en frontera con Ecuador
Según la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), la producción anual de leche en Colombia oscila entre 7.000 y 8.000 millones de litros, y la cadena genera más de un millón de empleos formales en todo el país, desde la finca hasta el consumidor final.
En el marco de la feria Agroexpo 2025, se llevó a cabo la segunda edición del seminario “Presente y futuro de la cadena láctea” en el auditorio principal de Corferias. El evento, liderado por Analac, reunió a productores, expertos y empresas del sector para debatir los retos y oportunidades de la industria láctea en Colombia y América Latina.
“Hemos construido este evento junto con los productores de leche de todo el país, también nos acompañaron 14 empresas del sector agropecuario para lograr que durante todo el día se trataran los temas de interés propios del sector”, señaló Felipe Pinilla de Brigard, presidente ejecutivo de Analac.
Lea además: Más de 660 emergencias en carreteras han sido atendidas en el país este año, por parte del Invías
Panorama
En Colombia, el consumo de lácteos se distribuye así: 45% en leche líquida, 20% en quesos, 23% en leches saborizadas y yogures, y el resto en derivados como mantequilla y sueros. Las familias con niños y los adultos mayores son los principales consumidores.
En cuanto a la producción, Antioquia, Cundinamarca, Caquetá y Boyacá, lideran la producción nacional, aunque 26 de los 32 departamentos del país tienen presencia en esta actividad. Bogotá y Medellín concentran la mayor demanda de productos lácteos.
Finalmente, mientras que la FAO recomienda un consumo per cápita de 170 kilogramos de lácteos al año, en Colombia el promedio es de 150 kilogramos por persona, una cifra que el gremio busca seguir impulsando con campañas de consumo responsable y de promoción nutricional.