Breadcrumb node

Banco de la República eleva su proyección de inflación para 2025

El Emisor advierte sobre nuevos riesgos inflacionarios y mantiene su postura cautelosa en política monetaria.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 5, 2025 - 11:31
Economistas en Antioquia aseguran que la baja que registra la inflación en el país servirá para que el Banco de la Republica acelere la decisión de disminuir la tasa de interés.
Economistas en Antioquia aseguran que la baja que registra la inflación en el país servirá para que el Banco de la Republica acelere la decisión de disminuir la tasa de interés.
Pixaba

El Banco de la República ajustó su proyección de inflación para este año del 4,4 % al 4,7 %, al advertir presiones persistentes en los precios y un contexto económico con riesgos al alza. Aunque la inflación ha cedido ligeramente, el Emisor prevé que solo en 2027 se alcanzará la meta del 3 %.

Durante la más reciente actualización de su informe de política monetaria, el Banco de la República informó que el equipo técnico aumentó su proyección de inflación para 2025, del 4,4 % al 4,7 %, debido a mayores costos de producción, incluyendo costos laborales, y a sorpresas en los precios internacionales.

Lea más: Caso UNGRD: Corte Suprema llama a declarar a Sneyder Pinilla por corrupción

“La inflación retomaría su senda bajista en 2026 y solo llegaría a la meta del 3 % a mediados del 2027”, señaló el Emisor.

El informe detalla que los precios de la canasta del consumidor aumentaron más de lo anticipado durante el segundo trimestre del año. Si bien en junio la inflación se redujo levemente a 4,8 %, tras haberse mantenido estable en 5,1 % los meses anteriores, esta disminución fue menor a lo previsto tres meses atrás.

Entre los factores que han ayudado a moderar el alza en los precios se destacan la reducción reciente en las tarifas de la energía eléctrica, un menor precio del dólar y una mayor oferta de alimentos.

Lea además: Batalla de Boyacá se conmemorará en Leticia: Petro explica por qué

Sin embargo, el Emisor advierte que “persisten riesgos que podrían ralentizar la reducción de la inflación, entre ellos aumentos sustanciales en los costos laborales, fuertes incrementos en las tarifas de gas y la evolución futura de la tasa de cambio, en un entorno de deterioro de las finanzas públicas del país y elevada incertidumbre internacional”.

Política monetaria 

La Junta Directiva del Banco decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25 % tanto en junio como en julio. Aunque se reconoce que la inflación se ha reducido, se prevé que esa caída ocurra a un ritmo más lento del anticipado, con riesgos inflacionarios relevantes hacia adelante.

“Se considera que una política monetaria cautelosa es apropiada para que la inflación siga reduciéndose y llegue al 3 % en los próximos dos años”, indica el informe.

El Banco también reiteró que su postura actual es compatible tanto con la convergencia de la inflación a la meta del 3 % como con el dinamismo de la economía.

Más noticias: ¿Quiénes deben declarar renta en agosto de 2025 en Colombia?

Consumo 

El informe destaca una recuperación paulatina del crecimiento económico. En el primer trimestre de 2025, la economía creció 2,7 %, una cifra superior a la esperada (2,5 %), impulsada principalmente por el consumo de los hogares.

“El buen desempeño del consumo de los hogares se da en un contexto marcado por un alto flujo de remesas, mayores ingresos por la actividad cafetera, una reducción de la carga financiera y un incremento significativo del salario mínimo”, precisó el Emisor.

Ese impulso también se reflejó en un aumento importante de las importaciones. Por otra parte, el crecimiento fue parcialmente compensado por el bajo dinamismo de la inversión en construcción y la caída de la actividad minera y petrolera.

El empleo también ha mostrado señales de mejora, especialmente en las zonas rurales y en los trabajos por cuenta propia. Según el Banco, la tasa de desempleo continúa en niveles históricamente bajos.

A futuro, el Emisor proyecta un mayor dinamismo económico impulsado por altos precios de algunos productos de exportación, la recuperación gradual del crédito, el buen comportamiento del turismo y una menor afectación por los conflictos comerciales y geopolíticos globales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información