Cafeteros de Colombia advierten del peligro por los aranceles anunciados por Donald Trump

"El café representa a más de 560.000 familias que lo cultivan, esperanzadas en cada día mejorar la competitividad".
Café de Colombia
Café de Colombia Crédito: Pexels

En respuesta al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% sobre productos colombianos que ingresen al mercado estadounidense, y la intención de elevarlos al 50% en una semana, Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, expresó su preocupación por las posibles consecuencias de estas medidas.

"Los Estados construyen y mantienen sus relaciones en una negociación permanente que se basa en la diplomacia", afirmó Bahamón. "La diplomacia requiere de mesura, pues una decisión desafortunada puede llevar a una afectación económica de magnitudes devastadoras".

Lea: Petro responde a Trump que Colombia también pondrá más aranceles a productos de Estados Unidos

El gerente destacó la relevancia del café como un pilar fundamental de la economía colombiana y su estrecha relación con el mercado estadounidense. "El café representa a más de 560.000 familias que lo cultivan, esperanzadas en cada día mejorar la competitividad de un producto netamente exportable", subrayó. Además, recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial del café colombiano, al absorber el 40% de sus exportaciones, con un valor que supera los 1.100 millones de dólares.

Bahamón también enfatizó el impacto del café colombiano en la economía estadounidense: "La industria del café en Estados Unidos representa el 1,3% del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacemos parte del Café de Colombia".

Finalmente, el líder gremial hizo un llamado a la acción diplomática. "Hacemos un llamado a una acción diplomática eficaz para evitar una afectación económica y social en nuestro país", concluyó.

Por otra parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expresó su preocupación por las implicaciones económicas y diplomáticas que esta medida podría traer para Colombia.

En dialogo con RCN Radio indicó: "No, pues, me parece muy grave. Me parece muy grave para el país y para nuestras exportaciones", señaló Díaz, al subrayar el impacto que tendría en sectores estratégicos como café, flores, banano, aguacate y manufacturas.

Lea: El impacto de medidas de Trump sobre aranceles a Colombia será "inmediato y devastador"

Según Díaz, "entre el 25 y el 30 por ciento de nuestras exportaciones van a los Estados Unidos. No solamente el tema de petróleo, sino todo el tema de flores, por ejemplo, de banana, de aguacate, de café, de manufacturas. En fin, más del 25 por ciento de lo que Colombia les exporta al mundo va a los Estados Unidos".

El líder gremial también se refirió a la decisión del presidente Gustavo Petro de no aceptar vuelos con colombianos deportados desde Estados Unidos, lo que, según él, ha agravado la relación bilateral. "Creo que la decisión anunciada por el presidente Petro de no recibir a los colombianos deportados es muy grave porque el país no puede negarle el ingreso a sus nacionales, no puede dejar de recibir a los colombianos", afirmó a RCN Radio.

Díaz advirtió sobre las posibles consecuencias de esta postura, destacando que "si están ilegales y los expulsan, pues, tenemos que recibirlos en Colombia. Y por cuenta de eso, el gobierno de Estados Unidos acaba de anunciar sanciones para el gobierno, para sus funcionarios y para todos los colombianos".En este sentido, consideró injusto que "se castigue a todos los colombianos por una decisión del gobierno".


Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.