Breadcrumb node

Ahorro de pensión semicontributivo no se podrá heredar: esto dice la reforma pensional

Así lo confirmó el Ministerio del Trabajo con la nueva entrada en vigencia de la reforma pensional.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Julio 7, 2025 - 18:22
Hay algunas causales por las que la pensión ya no se podrá heredar. Conózcalas
Hay algunas causales por las que la pensión ya no se podrá heredar. Conózcalas
Pixabay / Freepik

Con la implementación de la reforma pensional en Colombia, el Gobierno introdujo nuevas disposiciones sobre el manejo de los recursos ahorrados por los afiliados al sistema de pensiones. Entre los principales cambios, se encuentra la no heredabilidad de los saldos acumulados por quienes accedan al pilar semicontributivo. Así lo confirmó el Ministerio del Trabajo a través de una comunicación oficial emitida por la Subdirección de Pensiones Contributivas, en respuesta a solicitudes de claridad sobre los efectos de la Ley 2381 de 2024.

Según el Decreto 514 de 2025, reglamentario de dicha ley, en caso de fallecimiento del beneficiario, el saldo no utilizado de su ahorro individual será transferido al Fondo de Solidaridad Pensional, una cuenta especial de la Nación adscrita al Ministerio de la Protección Social. Este fondo está destinado a financiar subsidios para personas en condición de pobreza extrema y ciudadanos sin acceso a mecanismos formales de protección social.

Leer más: Estas personas pueden cotizar 100 semanas adicionales para su pensión

Condiciones del pilar semicontributivo

El pilar semicontributivo fue creado para acoger a personas que, pese a haber cotizado parcialmente, no lograron cumplir con las semanas necesarias para obtener una pensión contributiva. Este segmento incluye a quienes, al alcanzar la edad de retiro (60 años para mujeres y 65 para hombres), hayan cotizado entre 300 y menos de 1.000 semanas.

El pilar semicontributivo fue creado para acoger a personas que, pese a haber cotizado parcialmente, no lograron cumplir con las semanas necesarias para obtener una pensión contributiva
El pilar semicontributivo fue creado para acoger a personas que, pese a haber cotizado parcialmente, no lograron cumplir con las semanas necesarias para obtener una pensión contributiva
Camila Díaz RCN Radio / Freepik

Para estas personas, el Estado reconoce una renta vitalicia mensual, compuesta por el valor actualizado de sus cotizaciones y un subsidio adicional financiado con recursos públicos. No obstante, dicha renta no se considera una pensión en el sentido legal, por lo que no genera derecho a sustitución ni puede ser heredada por familiares o terceros.

Vea también: Subsidio Colombia Mayor julio 2025: fechas, montos y consulta con cédula

La disposición establece que esta renta será pagada en doce mensualidades anuales, con un tope del 80% de un salario mínimo legal mensual vigente. Al no constituir una pensión, no aplica el régimen de pensión de sobrevivientes para estos beneficiarios.

Para estas personas, el Estado reconoce una renta vitalicia mensual, compuesta por el valor actualizado de sus cotizaciones
Para estas personas, el Estado reconoce una renta vitalicia mensual, compuesta por el valor actualizado de sus cotizaciones
Freepik

Excepciones y reglas para fallecimientos anticipados

El Ministerio también explicó que el tratamiento de los recursos varía si el fallecimiento ocurre antes de que la persona cumpla la edad para entrar al pilar semicontributivo. En ese caso, se evaluará si corresponde otorgar una pensión de sobrevivientes conforme a lo previsto en la normatividad del sistema pensional general. Si dicha prestación no aplica, se procederá con la devolución de los saldos ahorrados a los beneficiarios legales.

De esta manera, el Gobierno busca redirigir los recursos no utilizados hacia el fortalecimiento de la protección social para adultos mayores en condición de vulnerabilidad, a través del Fondo de Solidaridad Pensional. Este fondo también sostiene subsidios a la cotización para trabajadores con ingresos bajos que no pueden contribuir regularmente al sistema pensional.

Le puede interesar: Consejos para invertir su dinero si se gana la lotería, según un experto en finanzas personales

El cambio ha generado inquietudes entre sectores ciudadanos que consideran que los ahorros pensionales deberían ser transferibles en caso de fallecimiento. No obstante, el Ministerio ha reiterado que estas nuevas disposiciones buscan garantizar mayor equidad en la distribución de los recursos del sistema y ampliar la cobertura a quienes no alcanzan una pensión.

El cambio ha generado inquietudes entre sectores ciudadanos que consideran que los ahorros pensionales deberían ser transferibles en caso de fallecimiento.
El cambio ha generado inquietudes entre sectores ciudadanos que consideran que los ahorros pensionales deberían ser transferibles en caso de fallecimiento.
Freepik
Fuente:
Sistema Integrado Digital