Breadcrumb node

Acopi asegura que reforma laboral revivida pone en riesgo a mipymes

La reforma laboral revivida podría causar el cierre de 250.000 pymes.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Mayo 15, 2025 - 10:31
Plenaria del Senado
El Congreso de la República revivió la reforma laboral.
Colprensa

El presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rodolfo Correa, advirtió que la reforma laboral revivida en el Congreso es “sumamente peligrosa para la mipyme” y podría provocar el cierre de 250.000 pequeñas y medianas empresas.

Según Correa, la reforma representa un riesgo significativo para la estabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), al no responder a criterios técnicos y económicos, sino a consideraciones políticas.

Le puede interesar: Infierno fiscal: Colombia entre los 12 países con peores condiciones tributarias

“Si se llega a aprobar la reforma laboral en Colombia, estamos a punto de tener que cerrar más de 250.000 pymes en el país. Eso implicaría una pérdida cercana a los 200.000 empleos  directos e indirectos me refiero”, afirmó el dirigente gremial a RCN Radio.

También alertó que las modificaciones en la legislación laboral deben garantizar la viabilidad económica de las empresas y no imponerse de manera abrupta.

El líder gremial insistió en la necesidad de que la discusión se lleve a cabo en el Congreso de la República, permitiendo que todos los actores sean escuchados y se evalúen las pertinencias y conveniencias de las medidas.

Le puede interesar: Esta es la edad en la que los profesores del sector público se pueden pensionar en Colombia este 2025

“Para nosotros es mucho más confiable que esto se tramite desde el punto de vista legislativo y que sea el Congreso quien le dé la oportunidad a los distintos actores de ser oídos, evaluar pertinencias y conveniencias de las medidas y por supuesto darle la garantía al empresario para que las normas que se impongan, repito, obedezcan a criterios técnicos y de viabilidad económica y no a caprichos ideológicos”, enfatizó.

En ese sentido, sostuvo que “el punto de equilibrio central tiene que ser en la progresividad de las medidas. Es decir que si nosotros implementamos medidas que comprometan la estabilidad económica, o que incrementen los gastos de las empresas, debe hacerse en la medida justa y de forma paulatina, es decir, no puede ser de un solo tirón y no puede ser de forma caprichosa sino concertada en el tiempo y los montos”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información