Nairo Quintana: UCI celebra la decisión de prohibir el uso del Tramadol en competición

La Agencia Mundial Antidopaje prohibió a partir de 2024 el uso en competición del analgésico Tramadol.
Nairo Quintana
Nairo Quintana Crédito: AFP

Sin duda, uno de los casos que más preocupa actualmente es el de Nairo Quintana, el ciclista colombiano que fue descalificado recientemente del último Tour de Francia por el uso de Tramadol, una sustancia que tiene inquietos a los entes reguladores de este deporte, quienes luchan para prohibirla en totalidad.

El presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI), David Lappartient, celebró el sábado en declaraciones a AFP la decisión de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de prohibir a partir de 2024 el uso en competición del analgésico Tramadol.

"Lo pedíamos desde hace mucho tiempo, siempre hemos presionado para ello y nos alegramos de que se haya tomado la decisión", dijo Lappartient desde la localidad australiana de Wollongong, donde se celebra el mundial de ciclismo.

Vea también: Egan Bernal salió de cirugía: Fue operado con éxito de su rodilla derecha

El Tramadol, opioide sintético, estaba bajo vigilancia pero no figuraba hasta ahora en la lista de productos y sustancias proscritos de la AMA, aunque sí estaba prohibido desde 2019 por el reglamento médico de la UCI.

"Los argumentos que habíamos desarrollado han sido reconocidos y los ciclistas podrían perder el caso por el uso de esta sustancia", señaló Lappartient.

"Esta sustancia es peligrosa y comporta riesgo de somnolencia, de pérdida de reflejos, especialmente en el descenso de puertos. Pero también sabemos que es un analgésico importante y, en bicicleta, uno de los factores que limitan el rendimiento es el dolor. Con lo que estamos contentos de que se haya hecho esto", añadió.

Al estar proscrito solamente por el reglamento médico del órgano ciclista, el uso del Tramadol comportaba sanciones relativamente suaves que consistían esencialmente en la descalificación en la carrera en la que el corredor dio positivo.

Le puede interesar: Partido amistoso entre Colombia y Guatemala cambió de hora

A partir de 2024, "entramos en el campo del antidopaje, es decir, hay un riesgo de suspensión de dos a cuatro años. Y no es lo mismo", celebró el presidente de la UCI.

Lappartient también se alegró de que, a partir de entonces, su federación no deba "gestionar toda la logística de los controles de Tramadol".

"Esto nos simplificará la vida", aseguró.


Temas relacionados




Fides y Compensar alistan la Copa Valores, inclusión a través del deporte

Esta primera versión de “Copa Valores” será liderada por Fides, Panathlon y Compensar.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.