Uribe reitera que se está igualando a las Fuerzas Armadas con las Farc

El expresidente presentó un decálogo de argumentos con los cuales se pregunta si se ¿están engañando a los integrantes de las Fuerzas Armadas?
Archivo La FM
Crédito: La FM

El expresidente y senador Álvaro Uribe, presentó los 15 puntos con los argumenta que se estaría engañando a los integrantes de las Fuerzas Armadas con lo que se está negociando en La Habana, Cuba.

El exmandatario aseguró que el primer engaño por parte del Gobierno es ofrecerles una extensión del Acuerdo con las Farc ya que terminarán en la cárcel como en otros países que no fueron democracias.

Lea los 15 argumentos del expresidente Álvaro Uribe:

"1. Nuestras Fuerzas Armadas han sido de la Democracia, no han estado al servicio de dictaduras. Esta sola circunstancia impediría ponerlas como actores políticos y en pie de igualdad con el terrorismo, tal cual lo ha hecho el actual Gobierno.

2. Varios artículos del Acuerdo con Farc, como el 32 y el 34, definen la extensión de esos acuerdos a civiles, agentes del Estado, soldados y policías, que quedarán sometidos a las mismas normas y al Tribunal de Justicia, no obstante la sutileza de anunciar en el texto un tratamiento que “puede ser diferente pero equilibrado y equitativo”.

3. El artículo 38 reconoce la muerte en combate –asesinato–, como delito político conexo. Esto podría incluir el asesinato de los soldados en el Cauca, sin importar que estuvieran dormidos, pues se venían dando combates, o el asesinato de una delegación de fiscales, cerca de Puerto Leguízamo, Putumayo, que se disponían a adelantar diligencias judiciales y de capturas.

4. El artículo 39 también reconoce la aprehensión de combatientes –secuestro de soldados, policías, agentes del Estado e incluso pueden ser civiles– como delito político conexo. Podríamos alegar que hubo tortura o tratos inhumanos, lo cual tipificaría graves crímenes de guerra. Sin embargo, los publicitarios secuestros de policías y soldados, ocurridos durante los últimos años, serían simplemente delitos políticos.

5. Nosotros consideramos que la vida y libertad de nuestros soldados y policías hay que protegerlas y valorarlas tanto como en el caso de los civiles. La indulgencia con el asesinato y secuestro de integrantes de la Fuerza Pública debilita y deslegitima la protección a los civiles.

6. La aparente ambigüedad del artículo 60 no existe. En efecto, todas aquellas personas sometidas a esta justicia que reconozcan verdad y responsabilidad por hechos muy graves no irán a la cárcel. El texto reza: “…condiciones que en ningún caso se entenderán como cárcel o prisión ni adopción de medidas de aseguramiento equivalentes”. Habría aparente ambigüedad porque también para hechos, igualmente muy graves, con verdad y aceptación de responsabilidad, se habla de pena privativa de la libertad, pero esencialmente retributiva, y nada dice de condiciones carcelarias. Esto último significaría una pena dedicada exclusivamente a reparar víctimas, tema bien reducido por no exigir a Farc entregar el dinero de sus actividades ilícitas, y con el riesgo de la Repetición de la Violencia por el mal ejemplo de la impunidad.

7. Sin embargo, da lo mismo que el delito sea político, conexo con este, o grave; en ningún caso, desde que haya verdad y reconocimiento de responsabilidad, habrá cárcel. Y en todo caso habrá elegibilidad política.

8. El artículo 36 anuncia las Reformas Constitucionales para reconocer la elegibilidad política de todos los sometidos a esta justicia, sin distinguir gravedades de hechos o de sanciones. Incluso, del texto se infiere, que podrán ser elegidos los condenados a cárcel por no haber dicho la verdad ni haber aceptado responsabilidad.

9. Varios altos oficiales de la reserva, en uso de buen retiro, celebran como un gran logro el artículo 44 que excluye la responsabilidad del mando militar o policial cuando los comandantes no hubieran tenido control efectivo ni conocido previamente la situación delictiva y además, después de sucedida, hubieran tomado medidas para prevenir e investigar. Pero esto no es nuevo, otra cosa es que la justicia ordinaria, en casos lo desconozca, por error o por dolo.

10. Y qué humillante, el artículo 59 también excluye la responsabilidad de los cabecillas del terrorismo, en circunstancias semejantes. De nuevo los pone en el nivel de las Fuerzas Armadas de la Democracia.

11. Es un adefesio eximir por iguales circunstancias la responsabilidad del mando legítimo e institucional y la de los cabecillas del terrorismo. Mientras la vocación misional de las Fuerzas Armadas es la protección de la ley y del ciudadano, y el delito es la excepción no institucional, el terrorismo tiene como objetivo el crimen, que es su regla sin excepciones, así ahora aleguen el derecho a la rebelión.

12. En las democracias se prohíbe la elegibilidad política de personas responsables de hechos graves. Si nuestra democracia pretende ser una excepción ¿qué va a suceder con los paramilitares, los políticos condenados o con pérdida de investidura y los miles de presos por delitos iguales o menos graves que los cometidos por la organización terrorista?

13. Del Acuerdo con las Farc se desprende con claridad que nuestros militares, policías, agentes del Estado o ciudadanos, comunes y corrientes, sometidos a esta jurisdicción, correrán el riesgo de que los absuelvan o condenen a cárcel entre 15 y 20 años, riesgo que se evitaría al reconocer un delito así la persona no lo hubiera cometido. Grave precedente para el honor humano y el futuro de la justicia.

14. Ojalá se exploraran iniciativas como las propuestas por el Centro Democrático, que crearía un tribunal transitorio, que examinaría los posibles delitos de militares y policías ocurridos en el marco de acciones de orden público, con limitación en el tiempo y con cárcel máxima de 5 años.

15. La impunidad ofrecida en el Acuerdo con Farc a quienes reconozcan hechos graves –militares, policías, civiles–, tarde que temprano se caerá. Este Acuerdo, que es una modalidad de ley de punto final con pretensión de disfraz, podrá ser inestable y caerse como ha ocurrido en países con normas semejantes, en unos por derogatoria expresa, Argentina y Chile, y en otros por inaplicabilidad como en El Salvador y Perú.

16. Ni una Asamblea Constituyente o Constitucional podrá garantizar estabilidad a este Acuerdo. Menos el Plebiscito o la Comisión Legislativa de la Reforma Constitucional abreviada. Una Asamblea Constitucional o Constituyente, tal vez lograría dar estabilidad a este Acuerdo, si se atreviera a retirar a Colombia de los tratados internacionales que prohíben la impunidad a las atrocidades como son la Corte Penal Internacional y la Organización de Estados Americanos, que tiene a la Convención Interamericana de Derechos Humanos como uno de sus pilares esenciales ¿Será?"

Avianca

Pasajeros denuncian demoras y cancelaciones en vuelo de Avianca entre México y Bogotá

Según la denuncia, tres veces les han cambiado el vuelo sin que la aerolínea se pronuncie de forma oficial.
El vuelo ha sido cambiado en cuatro oportunidades según los pasajeros.



Investigan bar de pareja de congresista en donde estaba estudiante de Los Andes que murió tras riña de Halloween

El bar Before Club fue el lugar en el que se habría desarrollado un primer altercado en el caso de Jaime Moreno.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano