Tras picada de 600 mil pesos en Cartagena, instan a tecnificar el turismo

El caso, en su momento, suscitó una gran polémica a nivel nacional.
La carta que generó polémica en Cartagena
La carta que generó polémica en Cartagena Crédito: RCN Radio

Luego del polémico episodio del pasado 30 de marzo de 2019 en la isla de Cholón, cerca a Cartagena, donde un grupo de turistas denunció por redes sociales los astronómicos precios de la carta en uno de sus restaurantes (COP 600 mil por una picada mixta, COP 40 mil por una limonada, etc.), se hace necesario tecnificar y regular los procesos inherentes al sector turístico en Colombia, según Eduardo Maldonado, fundador de la plataforma electrónica para la formalización de tour operadores Tourbitz.

“No podemos seguir pensando que prestar un buen servicio al cliente es caerle bien al turista, tampoco podemos seguir tolerando el abuso con los precios y alabando la mal llamada malicia indígena. El cambio de mentalidad en el sector es impostergable en la era del diseño de servicios centrado en el usuario. Dejar a un lado los modelos de administración antiguos donde las relaciones humanas son jerárquicas y los procesos internos complicados, permitirá la entrada a modelos de negocio disruptivos que generen impacto verdadero en las regiones, lo que a su vez promoverá el surgimiento de micro emprendimientos locales”, aseguró el CEO de Tourbitz.

El análisis de la compañía, entre 2018 y 2019, se encamina a crear conciencia sobre el cambio urgente que necesita el sector turístico, apalancado en las cifras de crecimiento de los sectores hotelero y de viajes.

“El vertical de tours y actividades es el más dinámico de la industria turística, con un crecimiento anual promedio del 8%, por lo que se espera que llegue a los USD $183 billones en todo el mundo para 2020. El mercado colombiano está valorado aproximadamente en 570 millones de dólares y se espera que crezca un 56% en los próximos cinco años. Sin embargo, estos ingresos solo podrán percibirse si el sector privado se legaliza, se tecnifica, optimiza su operación y, en consecuencia, mejora los estándares de calidad; si no cambiamos, perderemos esa proyección de ingresos y el terreno ganado en los últimos 15 años”, advirtió Maldonado.

Para el director de Tourbitz, el turismo colombiano tiene dos grandes problemas, que se hacen evidentes en situaciones como la de Cholón: “El primero de estos inconvenientes es la informalidad, que a corte de marzo de 2019 supera el 40% de acuerdo a las cifras del Dane, y en segundo lugar se encuentra la precariedad en la calidad del servicio turístico en general. Estos factores están directamente asociados a la competitividad del sector a nivel regional, que es uno de nuestro puntos débiles hoy en día. Colombia es un destino caro (no en vano aparecemos en el lugar 103 de 136 países en esta variable dentro del Reporte de Competitividad Turística del World Economic Forum) y este tipo de acciones lo único que hacen es minar el crecimiento a largo plazo”.

Para Maldonado, si los esfuerzos no se encaminan en estructurar los cimientos para el crecimiento del sector, será difícil cumplir las metas del cuatrenio respecto a la llegada de nuevos turistas extranjeros, aumentar el gasto promedio de los visitantes o la atracción inversión extranjera directa; la situación es aún mas compleja cuando se habla de los objetivos en términos de sostenibilidad, calidad turística y de competitividad.

Otro factor clave para los tour operadores y el Estado – dijo Eduardo Maldonado – es la inversión en tecnología: herramientas como la facturación electrónica y la oferta de servicios a través de internet son fundamentales para transformar el sector a los requerimientos del primer mundo.

Es importante que las empresas tengan indicadores de gestión que les permitan trazarse objetivos claros para la implementación de proyectos de transformación digital – recalcó Maldonado –. No en vano, el tenerlos aumenta la probabilidad de éxito, que en este momento es del 30% de acuerdo con la consultora internacional McKinsey.


Temas relacionados

Empresas

Falleció José María Acevedo, el visionario fundador de Haceb, a los 106 años

El empresario también fue un apasionado del ajedrez, disciplina que practicó desde los 10 años y que, según la empresa, “le ayudó a desarrollar su pensamiento estratégico”.
Murió el fundador de Haceb, José María Acevedo.



Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

La escultura muestra a una mujer fragmentada en 108 partes, como presencia de la suma de las más de 100 víctimas.

MinTrabajo instalará mesa de diálogo con el Club El Nogal para resolver problemática laboral

Según el Ministerio de Trabajo, se evalúa el fuero de salud de los 76 trabajadores, que se acogieron al acuerdo de terminación voluntaria.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.