¿Su sueño es ser piloto de la fuerza aérea? Por este detalle lo podrían bajar del avión
Conozca los requisitos, beneficios y restricciones para ingresar a la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) lanzó un llamado a todos los jóvenes del país que sueñan con volar, servir a la patria o formar parte de una institución con proyección tecnológica.
En entrevista con La FM de RCN, el teniente coronel Edgar Quintero Medina, subdirector de reclutamiento de la FAC, explicó los requisitos, impedimentos y beneficios que ofrece esta fuerza para quienes deseen iniciar una carrera militar y profesional en sus filas.
Más también: Estos son los tatuajes que NO están permitidos si quiere ser parte del Ejército Nacional
La enlistarse en la FAC: más que una carrera militar
Según explicó el oficial, hacer parte de la FAC no es solo una decisión profesional, sino una vocación de servicio. "La Fuerza Aeroespacial Colombiana es la fuerza más querida por todos los colombianos", afirmó el coronel Quintero, quien destacó que se trata de una institución en la que los jóvenes pueden encontrar una carrera de vida ligada al avance tecnológico, el espacio, el ciberespacio y, por supuesto, la aviación.
"Volar tiene un abanico de posibilidades", señaló. Aunque muchos asocian la FAC únicamente con ser piloto, el coronel aclaró que existen múltiples especialidades dentro de esta fuerza que permiten alcanzar esa misión, o apoyar desde roles fundamentales como mantenimiento aeronáutico, seguridad aeroportuaria o transporte aéreo.
Mire además: China quiere venderle a Colombia su avión de combate J-10CE: ¿Cuánto vale y de qué es capaz?
¿Quiénes pueden ingresar?
Los requisitos generales para postularse a la FAC como oficial, suboficial o soldado regular son:
- Tener nacionalidad colombiana.
- Contar con una edad entre 18 y 23 años.
- Presentar cédula de ciudadanía, registro civil y certificados de estudio.
- Haber finalizado la educación media como bachiller.
- En caso de aspirar como suboficial, también se aceptan jóvenes tecnólogos o técnicos en disciplinas afines a la aviación.
"Muchachos que están terminando su colegio pueden presentarse como oficiales. Pero también aquellos que ya sean tecnólogos o técnicos pueden hacerlo como suboficiales", recalcó el coronel.
Vea además: El movimiento de Trump que frenaría obras chinas en Colombia
Además, hay opciones para quienes deseen hacer parte de la reserva profesional, un modelo que permite a ciudadanos con formación académica servir desde sus especialidades civiles.
¿Y si el sueño es ser piloto?
Para quienes desean volar, hay múltiples caminos. "Un muchacho que esté hoy pensando en ser piloto puede tomar ese camino desde ya", dijo Quintero. Una de las vías más comunes es iniciar como soldado regular, lo que permite una inmersión directa en la cultura y formación militar.
Durante su servicio, el joven puede aplicar a la Escuela de Oficiales, realizar el curso correspondiente y formarse como piloto profesional al interior de la institución.
Este proceso incluye una formación académica y militar de cuatro años, enfocada en habilidades técnicas, liderazgo, ética y operación de aeronaves.
Más noticias: FAC aclara que proceso para adquirir aviones de combate Gripen está en etapa de evaluación
¿Hay restricciones por tatuajes o perforaciones?
El oficial reconoció que existe una política clara frente a este tema. "Hay unos tatuajes que son prohibidos y otros que están restringidos", explicó. Cada caso es evaluado por psicólogos y médicos especializados, quienes consideran la ubicación del tatuaje y su significado.
No todos los tatuajes son motivo de exclusión automática, pero sí se analizan de acuerdo con los reglamentos internos y el perfil que requiere la institución.
Inclusión de mujeres en la FAC
La Fuerza Aeroespacial también destaca la participación femenina. "Nuestras mujeres han sido pilotos de gran éxito", afirmó Quintero, dejando claro que tanto hombres como mujeres pueden aspirar a las distintas escuelas de formación, sin distinción alguna.
La institución ha promovido una política de igualdad y acceso, impulsando carreras destacadas de mujeres en todas sus ramas operativas y administrativas.
Lea además: Certificado de la Libreta Militar: LINK para descargarlo GRATIS
Beneficios: educación, formación y proyección
Uno de los principales beneficios es que la formación es gratuita. "En el tema de matrícula, es cero. No pagarían nada", aseguró el coronel. Esto significa que la educación, el entrenamiento y el equipo requerido para la formación no representa un costo para los aspirantes.
La formación ofrecida por la FAC incluye educación superior con estándares internacionales, entrenamiento en tecnología de punta y acceso a herramientas que, en el sector civil, tendrían un costo elevado.
Asimismo, quienes culminan su formación tienen garantizada una estabilidad laboral, posibilidad de ascenso, y acceso a servicios de salud, vivienda, becas para estudio y beneficios familiares.
¿Dónde obtener más información?
Los interesados pueden consultar la página oficial de incorporación: www.incorporacion.mil.co
Allí se encuentran las opciones de inscripción para oficiales, suboficiales, soldados regulares, soldados profesionales y el programa de reserva profesional. La plataforma es interactiva y permite elegir según el perfil del aspirante.
"La FAC ofrece un camino de vida, vocación de servicio y oportunidades reales para quienes quieran volar alto y servir a Colombia", concluyó el teniente coronel Edgar Quintero Medina.
Este llamado de la FAC se da en un momento clave para muchos jóvenes que están por terminar su bachillerato y buscan opciones profesionales que no solo aseguren su futuro, sino que también les permitan contribuir con orgullo al desarrollo y seguridad del país.