Reforma tributaria en Colombia: países donde las iglesias deben pagar impuestos
El gobierno Petro puso en la mesa la nueva reforma tributaria que afectaría diferentes sectores del país.

El Gobierno Nacional ha puesto sobre la mesa una nueva de reforma tributaria en el país. La propuesta, que ha sido fuertemente criticada por diferentes sectores económicos y políticos, deja varias incertidumbres sobre el papel económico de las iglesias y la equidad tributaria.
La reforma, que fue presentada en las últimas horas en el Congreso de la República, tiene dentro de sus propuestas gravar con impuestos de renta a las actividades comerciales de las iglesias en Colombia, lo que ha generado fuertes comentarios, ya que hasta el momento este sector ha sido exento de esta obligación.
Lea además: Reforma tributaria no tiene ambiente y habría mayorías para hundirla en el Congreso
La Ley de Financiamiento espera recaudar 26,3 billones de pesos para el presupuesto del próximo año, siendo el más alto en la historia, y espera contar con el aporte tributario de las iglesias y confesiones religiosas.

¿Qué impuestos deberán pagar las iglesias y de cuáles estarán exentas con la tributaria?
De acuerdo con lo establecido por la propuesta del Gobierno Petro, las iglesias pagarían impuestos sobre la renta de los ingresos que recojan sobre actividades mercantiles.
Por lo que las misas, cultos, oraciones y otras actividades relacionadas específicamente con la religión continuarán con la exención que ya tenían.
Así las cosas, las instituciones religiosas deberán iniciar con la separación de los ingresos, costos, gastos y patrimonio dependiendo la actividad, para luego hacer el proceso tributario.
Cabe destacar que las iglesias han registrado ingresos brutos de $4,1 billones en 2020, según datos de la DIAN; alcanzando patrimonio bruto de $12,5 billones.
De interés: Fedesarrollo advierte sobre el futuro de la reforma tributaria: “Le veo muy poca probabilidad”
¿Por qué el Gobierno quiere que las iglesias comiencen a pagar impuestos?
Con el objetivo de garantizar el financiamiento del Estado en 2026, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que “lo que estamos estructurando es una propuesta que nos garantice no solamente que financiamos el 2026, sino que estamos dando estabilidad macroeconómica a mediano plazo”.
Incluso, indicó que el Gobierno Nacional busca “evitar tocar a los estratos bajos y medios de la población con el fin de que el esfuerzo de tributación esté en los perfiles altos de los ingresos”.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se ha intentado gravar las actividades de las iglesias.

¿En qué países las iglesias pagan impuestos y cómo aplican estas medidas?
El pago de impuestos por parte de las iglesias no es una figura nueva, ya en algunos países de Latinoamérica y Europa se han implementado.
Cabe destacar que Latinoamérica cuenta con casi el 40% de los católicos. Según cifras de Pew Research, cerca del 69% de los adultos se declaran católicos, mientras que el 19% es protestante.
Algunas organizaciones religiosas cuentan con impuestos, este es el caso de Costa Rica, donde un ministerio le quitó la partida presupuestal a la Iglesia católica, o México y Ecuador, donde las instituciones religiosas deben pagar impuestos por la venta de objetos religiosos o libros.
Más noticias: Precandidatos presidenciales lanzan críticas a la nueva reforma tributaria
En el caso de Bolivia, las iglesias pagan impuestos por actividades comerciales como universidades y colegios, siendo un caso similar en Chile.
Mientras que, en Europa, seis países de la Unión Europea cuentan con impuestos eclesiásticos, estos son: Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Suecia y la mayoría de los cantones de Suiza.
Mientras que Portugal y España cuentan con un sistema diferente, pues este pago de impuesto es voluntario.