Reducción de cultivos ilícitos es positiva y puede ser una tendencia en el país: Pierre Lapaque

Es clave seguir trabajando en la erradicación voluntaria y lograr tener el apoyo de las comunidades.
Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Crédito: Foto de @PierreLapaque

Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), se refirió en La FM sobre el informe que destaca una reducción de los cultivos de cocaínavarios territorios de Colombia, y que la vez expone la presencia de zonas en donde se ha concentrado la producción de droga.

Lapaque indicó que esta reducción de cultivos ilícitos es una buena noticia puesto que ha una tendencia continua. "Esto se logró porque el gobierno y la fuerza pública hizo un trabajo intenso en las zonas donde habían muchos cultivos de coca".

Mire acá: Negocio de la droga ahora es más eficiente para producir cocaína: Pierre Lapaque

De igual manera, resaltó que esta disminución se ha presentado gracias a que hubo un trabajo coordinado de erradicación voluntaria y erradicación forzosa, por parte de la fuerza pública.

“Creo que ese es el camino, el trabajo se tiene que hacer de la mano con las gobernaciones alcaldadas y comunidades, en donde se les ofrece un futuro que les brinde la oportunidad de cambiar con su vida”.

El funcionario de la ONU destacó que las personas que se acogieron a la erradicación voluntaria ya están iniciando varios proyectos productivos y sobretodo un cambio en su vida.

Lea acá: Investigan presunta alteración en cifras de erradicación de cultivos ilícitos

Pese a que el área de cultivos ilícitos se ha reducido en el país, la producción de coca ha aumentado. Según Lapaque, esto se debe a que los criminales han identificado una serie de enclaves productivos en donde se puede elevar su producción de droga, mediante el uso de agro químicos y otras técnicas que aumentan su eficiencia.

“La producción del 65% de coca están concentrada de unos territorios y ahora hay varias zonas en Caldas y Cundinamarca que están sin coca. Hay 11 de departamentos que están listos para cambiar y salir del flagelo de la coca, sin embargo, se debe ver una situación global en donde existe una compensación en donde bajó la presencia de coca y en donde subió”.

En este sentido, Pierre Lapaque puntualizó que hay una tendencia del narcotráfico en definir ciertas zonas del país para asentar sus áreas de producción. “Creo que estamos ante una serie de profesionales de los cultivos, grupos narcotraficantes que están completamente metidos en esto”.

Vea también: Los cultivos ilícitos son un cáncer que debemos enfrentar: FF.MM.

“Quedaron personas que fueron de las Farc y que se salieron del proceso de paz, junto a campesinos con un conocimiento de la coca, entonces se ve que hay un contexto positivo para seguir en esos departamentos el trabajo del cultivo ilícito”.

Por este motivo Lapaque consideró que es clave seguir trabajando en la erradicación voluntaria y lograr contar con el apoyo de las comunidades, excocaleros y alcaldías y gobernaciones, para así hacer un trabajo que realmente lleve un apoyo a la gente que lo necesita.

“La mala noticia es que hay algunos lugares dentro de los parques o resguardos de las comunidades negras en donde se profesionalizó la producción de coca y por eso el Gobierno debe seguir trabajando lo más cerca de las comunidades”.

Consulte también: ONU destaca reducción de cultivos ilegales en Colombia, por segundo año

Finalmente, el funcionario de la ONU señaló que el Gobierno Nacional ha estado haciendo las cosas de la mejor manera que puede y por este motivo hay un compromiso para lograr la erradicación de los cultivos ilícitos.

“Esto es un reporte positivo porque se bajó de 15 mil hectáreas, pese a que sube la producción de la cocaína. Pero si el Gobierno sigue en este trabajo de erradicación voluntaria, esta tendencia seguiría bajando y mejorará la situación de los campesinos”.

Tibú

Autoridades investigan el asesinato de un menor en Tibú, se trata del hijo de una docente

La víctima fue identificada como Keiner Santiago Ruíz, quien fue obligado a salir de un evento por los criminales.
Estudiante asesinado en Norte de Santander



MinEducación rechazó ataque que dejó cinco estudiantes heridos en el Cauca

Los menores sufrieron lesiones superficiales y están recibiendo atención integral.

Secuestran al esposo de la secretaria de Gobierno de Miranda, Cauca

El alcalde del municipio de Miranda, Walter Zúñiga, indicó que el vehículo en el cual se movilizaba el hombre y su esposa fue interceptado por personas desconocidas

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano