Breadcrumb node

“Queremos que Colombia lidere diálogos globales de biodiversidad”, afirma María López, líder de la Semana de la Biodiversidad

La activista ambiental María López explica los alcances de la Semana de la Biodiversidad en Cali.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 1, 2025 - 12:31
María López, activista ambiental
María López, activista ambiental y líder en la organización de la Semana de la Biodiversidad en Cali.
Cortesía - Alcaldía de Cali / La FM

María López, activista ambiental y líder en la organización de la Semana de la Biodiversidad en Cali, explicó en entrevista con La FM los orígenes, propósitos y resultados de este evento que busca posicionar a la ciudad como capital mundial en la materia. López destacó el papel de la administración local y de actores académicos, empresariales y comunitarios en la construcción de este espacio de alcance internacional. 

Lea además: Gobernadora Dilian Francisca: “El Valle del Cauca no es solo caña, también es café, frutas y verduras”

¿Cómo surgió la Semana de la Biodiversidad en Cali?

Durante la entrevista, López relató que la iniciativa nació de la visión del alcalde Alejandro Eder tras la COP 16. Según la gestora, “cuando se va el secretario general de las Naciones Unidas de la COP, le dice al alcalde: ‘las COP del mundo nunca van a ser las mismas después de Cali, pero Cali no va a ser la misma después de la COP’”.

Explicó que el proceso se inició inmediatamente después del evento con el liderazgo de Angélica Mayolo y un equipo de profesionales locales. Uno de los primeros logros fue obtener el aval de la Convención de Diversidad Biológica, requisito fundamental para convertir la propuesta en un evento global. López señaló que “ningún país latinoamericano se había atrevido a proponerle a Naciones Unidas ser anfitrión de una semana global de biodiversidad”.

De interés: Asocaña afirma que el sector agroindustrial no ha agotado las aguas subterráneas en el Valle del Cauca

La directora enfatizó la relevancia de la región en estas discusiones: “América Latina alberga el 40% de los ecosistemas del planeta y Colombia alberga el 10%. Nuestra mirada pluriétnica, multicultural, indígena, afrodescendiente y campesina es muy importante en estas conversaciones”.

¿Qué beneficios deja a Cali y a Colombia la Semana de la Biodiversidad?

Sobre los efectos concretos para la ciudad, López aseguró que la Semana de la Biodiversidad fortalece la internacionalización y la posiciona como espacio de diálogo global. “Esto le deja a la ciudad la posibilidad de reescribir su narrativa, de demostrar que hay potencial en bioeconomía y en finanzas verdes”, afirmó.

Resaltó además la creación de Bioconecta, una alianza de 21 instituciones académicas y científicas que construyeron una agenda gratuita y un plan de acción concreto: “Desde la academia va a empezar a tener una gran cátedra de biodiversidad”. También mencionó la participación de más de 300 emprendedores de América Latina que, en alianza con el BID, discutieron temas de inversión e innovación en sostenibilidad.

Un aspecto clave del encuentro fue la participación ciudadana y la inclusión de jóvenes. López reveló que cerca de 5.000 estudiantes participaron en actividades educativas: “Hoy estamos inaugurando la Ciudad Educativa en el parque deportivo Los Almendros con escuelas públicas y privadas, donde los niños aprenden sobre la naturaleza y serán los guardianes de estos ecosistemas”.

Más noticias: EE. UU. amaneció con el gobierno cerrado: esto pasará con el trámite de las visas en Colombia

La organizadora subrayó que la Semana de la Biodiversidad está pensada como un espacio permanente para preparar futuras conferencias internacionales. “La idea es que en Cali se congregue la conversación de las mentes más brillantes para preparar las COP de biodiversidad. Eso no existía. Ahora, la COP 17 tendrá preparación en este escenario”, afirmó.

Finalmente, López expresó que el evento busca proyectarse a otras regiones de Colombia y consolidar al país como líder global en biodiversidad. “Lo que buscamos es que esto genere una gran ola de conexión e inspiración y que las otras regiones se empiecen a conectar y llevar la bandera también”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital