Breadcrumb node

Asocaña afirma que el sector agroindustrial no ha agotado las aguas subterráneas en el Valle del Cauca

La presidenta de Asocaña, Claudia Calero, destacó además el aporte económico de la agroindustria.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 1, 2025 - 10:32
Caña de azúcar
Claudia Calero de Asocaña asegura que el acuífero del Valle del Cauca no está en riesgo y resalta impacto positivo de la agroindustria de la caña en el empleo y desarrollo.
Colprensa

La presidenta de Asocaña, Claudia Calero, afirmó en entrevista con La FM que el acuífero del Valle del Cauca no está en riesgo de agotamiento y que el sector ha implementado prácticas sostenibles para garantizar la protección de los recursos naturales y el empleo en la región.

¿Qué dijo Asocaña sobre el uso del agua en el Valle del Cauca?

Calero explicó que el acuífero del Valle cuenta con más de 40,000 millones de metros cúbicos de agua, los cuales se recargan anualmente con 3,500 millones de metros cúbicos gracias a las lluvias. Según indicó, “el sector agroindustrial de la caña no ha agotado las aguas subterráneas del Valle”.

Le puede interesar: EE. UU. amaneció con el gobierno cerrado: esto pasará con el trámite de las visas en Colombia

La presidenta de Asocaña detalló que la agricultura en la región, incluyendo el cultivo de caña, utiliza únicamente el 23% de esa recarga anual. “Estos datos no son míos, lo dice la Autoridad Ambiental”, puntualizó.

Frente a las acusaciones sobre el uso de glifosato, Calero señaló que la industria dejó de emplear este producto hace varios años. “Decir que contaminamos con glifosato no es cierto. Hoy la maduración de la caña se hace con abonos foliares aplicados con equipos de muy alta precisión”, afirmó. También recalcó que desde hace más de cuatro décadas se emplea control biológico al 100% para el manejo de plagas y enfermedades.

¿Cómo impacta la agroindustria de la caña en el empleo y el desarrollo?

La dirigente gremial aseguró que la agroindustria de la caña genera empleo directo e indirecto a 286,000 colombianos. Añadió que “seis de cada diez familias de nuestra área de influencia está vinculada con este sector”.

De acuerdo con cifras del DANE citadas por Calero, en los municipios con presencia de ingenios y cultivo de caña se registran menores niveles de pobreza multidimensional y un ingreso per cápita 2.8 veces superior al promedio nacional. “Esta agroindustria ha sido una verdadera muralla de frente a las economías ilícitas, porque donde hay caña, empleo digno e ingresos estables, se cierran las puertas a esas economías ilegales”, indicó.

Calero también destacó que el área sembrada en el valle geográfico del río Cauca, que abarca los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda, corresponde a 239,000 hectáreas en manos de más de 12,000 familias. “Han decidido cultivar caña porque hay contratos de largo plazo, asistencia técnica, ciencia, tecnología, mercado asegurado y sostenibilidad”, dijo.

Le puede interesar: Muertes por enfermedades raras aumentan en Colombia, advierte Fecoer

La presidenta de Asocaña precisó que la cadena productiva de la caña está conformada por más de 100 empresas de servicios especializados y que el 95% de los insumos utilizados son de origen local y nacional. “Esto no son solamente unas cuantas compañías, sino todo un portafolio de empresas y emprendimientos que hacen posible ese dinamismo en la región”, agregó.

Finalmente, Calero reiteró el mensaje central de su intervención: “No hay riesgo con el agua subterránea en el Valle del Cauca. Se mantiene el acuífero de más de 40,000 millones de metros cúbicos, uno de los más importantes del país”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital