Procuraduría pide que no se destinen recursos del Fonpet para atender pandemia

La Procuraduría envió un concepto a la Corte Constitucional pidiendo tumbar un artículo del decreto que lo permite.
Procuraduría General de la Nación.
Procuraduría General de la Nación. Crédito: Cortesía: Procuraduría General de la Nación.

La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Corte Constitucional declarar inconstitucional el artículo nueve del decreto 678 de 2020 por medio del cual, “se establecen medidas para la gestión tributaria, financiera y presupuestal de las entidades territoriales” en el marco de la pandemia por el coronavirus.

El artículo que piden tumbar permite a las entidades territoriales usar un porcentaje de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales –Fonpet- para atender la pandemia de COVID-19. Pero para la Procuraduría esos dineros, “están destinados exclusivamente a la atención de sus pasivos pensionales”, por lo que no se podrían destinar a otras actividades diferentes.

Vea también: MinSalud confirma 3.832 nuevos casos y 148 muertes por coronavirus

“Supone un cambio en la destinación de recursos cuyo objeto exclusivo es el pago de los pasivos pensionales de las entidades territoriales, en contravía de la prohibición dispuesta en el artículo 48 de la Constitución”, dice uno de los apartes del concepto.

En el concepto que envió a la Corte el procurador Fernando Carrillo señala que a través de decreto el Gobierno ya había determinado, “que se puede hacer uso de los recursos del Fonpet a título de préstamo, por lo que destinar ahora un porcentaje para las entidades territoriales pondría en riesgo la operatividad y sostenibilidad del fondo”.

Dice el concepto que ese riesgo, sería inminente porque, “los dineros podrían ser simultáneamente prestados a la Nación y reclamados por las alcaldías y gobernaciones”.

La Procuraduría dice que el artículo 9 del decreto plantea que, “las entidades territoriales que alcancen una cobertura del 80% de su pasivo pensional, pueden solicitar los recursos que excedan ese porcentaje para atender la emergencia y cubrir los gastos tanto de funcionamiento como de inversión en los que puedan incurrir”.

Lea también: Coronavirus en Colombia: Barranquilla flexibiliza medidas de aislamiento

Revisando el decreto, uno de los parágrafos del artículo señala que, “cuando las Entidades Territoriales no cuenten con la cobertura del pasivo pensional de los sectores Salud y/o Educación (…) el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -Finpet- deberá realizar el traslado de recursos que superen el porcentaje del 80% del sector".


Chocó

Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.
Chocó



UAESP implementará modelo de libre competencia en la recolección de basuras desde 2026

El director de la UAESP, Armando Ojeda, explicó que este nuevo modelo tiene como base la experiencia de otras grandes ciudades del país.

Magnicidio de Miguel Uribe: juez dicta nueva medida de aseguramiento a alias El Caleño

La Fiscalía imputará cargos por al menos cuatro delitos contra Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico