Planeación Nacional: familias de escasos recursos en Santa Marta pagan 7 veces más por el servicio de agua

Según un informe de Planeación Nacional, una familia de estrato 1, sin conexión al servicio de acueducto en Santa Marta, paga 7 veces más que los usuarios del resto de la región norte del país.
Agua.jpg
Tomada del video difundido

El organismo revela que las familias gastan $76.000 en promedio por mes para obtener el líquido. Mientra que en Cartagena se pagan $21.928 y en Barranquilla $18.666.

Otra de la denuncias que conoció Planeación Nacional, indica que las comunidades de los sectores que no cuentan con estos servicios deben comprar el agua embotellada, en carrotanques y a vendedores privados.

Así mismo, los altos gastos en el consumo de agua son también para hogares de estratos 2 y 3 de la capital del Magdalena que no tienen conexión del servicio ($72.792 y $40.125 mensuales, respectivamente).

Los indicadores de prestación del servicio de acueducto también son inferiores a las otras ciudades. Mientras en Santa Marta el operador reporta una continuidad en el servicio de acueducto de 20,57 horas/día, en Cartagena es de 23,52 y en Barranquilla 23,82 horas/día.

En cuanto a la cobertura de acueducto, en la capital del Magdalena es de 83%; en Cartagena del 99,91% y en Barranquilla del 96,64%.

De igual forma, los hogares de estrato 1 y 2 de Santa Marta, que no cuentan con una conexión al servicio de acueducto, gastan entre 7 y 3,4 veces más recursos, frente a quienes tienen el suministro, en otras alternativas para suplir sus necesidades de agua, según una encuesta realizada en hogares de diferentes estratos sobre los servicios de acueducto y alcantarillado.

"Las comunidades de los sectores que no cuentan con estos servicios deben comprar el agua en botellas, en carrotanques y a vendedores privados. En otros casos, tienen que acudir a un grifo comunal en la calle, a agua de vecinos o de pozos, ríos, quebradas y aguas lluvias", señala el informe.

También se evidencia que el volumen de pérdidas de agua, que actualmente se registra en Santa Marta, es del 58% y con la estructuración del proyecto para la solución de largo plazo se busca reducirlas por debajo del 30%.

Estas cifras surgen del análisis realizado por la entidad sobre el actual servicio de agua del Distrito de Santa Marta para adelantar el proceso de estructuración de la Asociación Público - Privada (APP), para construir y operar el nuevo sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad.

El proyecto, de iniciativa pública, que será entregado este viernes por el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, al alcalde de Santa Marta, Rafael Alejandro Martínez busca dotar a la ciudad de agua potable, servicio continuo las 24 horas y cobertura del ciento por ciento de acueducto y alcantarillado (sanitario y pluvial).

De acuerdo con Gaviria Muñoz, con esta APP social, que sería la primera utilizada para proyectos de agua y saneamiento básico, se le apunta a una solución definitiva de la problemática de agua y alcantarillado que históricamente ha sufrido Santa Marta, que tiene cerca de 500 mil habitantes y es un polo de desarrollo turístico.

-Vigilancia-

Este informe del DNP se da en momentos en que la Superintendencia de Servicios Públicos adelanta una vigilancia especial a la empresa Metroagua, por los inconvenientes en la prestación del servicio.

La decisión de la Superservicios se produjo luego de varias reuniones con el alcalde de Santa Marta, directivos de Metroagua y funcionarios de otras entidades gubernamentales.

Al término de estos encuentros, el Superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, manifestó que “la Superintendencia hará todo lo que esté a su alcance para asegurar el suministro ininterrumpido de servicios públicos en Santa Marta”.

"Como primera medida para cumplir ese cometido, la Superintendencia envió a las oficinas de administración de Metroagua un equipo de expertos liderado por la coordinadora de evaluaciones integrales de la entidad", señaló.

Estos funcionarios estarán encargados de valorar la situación actual de Metroagua y formular un plan de acción para evitar traumatismos en la prestación de los servicios a cargo de la compañía.

Adicionalmente, la Superintendencia le ordenó a Metroagua actualizar su “Plan de Emergencia y Contingencia”,con el fin de mitigar el riesgo de que se interrumpan los servicios de acueducto y alcantarillado por efecto de las diferencias suscitadas entre la compañía y las autoridades del Distrito de Santa Marta.


Temas relacionados

Superintendencia Nacional de Salud

Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud

En un acto privado, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, posesionó a Camacho en el cargo
Bernardo Armando Camacho Rodríguez es el nuevo superintendente de Salud



Familias atrapadas por el agua: Lloró y Bagadó, los municipios más golpeados por las lluvias en Chocó

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.

Drama en Chocó: Familias atrapadas por el agua en Lloró y Bagadó tras el desbordamiento del río Atrato

Según el reporte de Gestión del Riesgo de Chocó, los municipios de Lloró y Bagadó son los más afectados por las inundaciones.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero