No hay 13 personas muertas: Defensoría corrige el error sobre listado en Putumayo

La FM conoció la corrección oficial de la Defensoría del Pueblo al informe en que agregó dos nombres que no están entre las personas muertas
Operativo militar Putumayo
Imagen de referencia operativo militar Crédito: Colprensa

Luego de la confusión en el debate de moción de censura por cuatro nombres diferentes en los listados del Ejército y la Defensoría en la operación militar de Putumayo, La FM conoció la corrección oficial que da cuenta de que fueron 11 personas muertas y no 13.

Esta es la corrección oficial de la Defensoría del Pueblo: "Por error la fiscal URI de Mocoa, el 30 de marzo entregó al Regional Putumayo dos nombres equivocados de los occisos. Los dos señores Paredes no aparecen como víctimas del Alto Remanso, sino los señores José Antonio Peña Otaya y Alexander Peña Muñoz. Esto se determinó con posterioridad a la elaboración y publicación del informe".

La representante Katherine Miranda anunció en el debate que “no son 11 personas muertas, sino 13”. La congresista se refirió a dos nombres que aparecen en el documento presentado por la Defensoría del Pueblo, pero no en el listado del Ejército. Estos son los nombres de Daniel Eduardo Paredes Sanjuan y Lizandro Paredes Sanjuan. En el resumen publicado por la Defensoría con base en el trabajo de campo de un equipo en terreno, se identifican estos dos nombres con número de cédula.

Por el contrario, en el informe del Ejército con base en la Fiscalía hay dos nombres diferentes que no están en el de la Defensoría, pero también totalizan 11 personas muertas. Se trata de José Antonio Peña Otaya y Alexánder Peña Muñoz.

Esos nombres aparecieron en la lista del Ejército pero no en la lista de la Defensoría. Por lo que hubo una confusión alrededor de cuatro nombres que no había sido aclarada. La FM estableció que las personas que en efecto murieron en la operación militar son José Antonio Peña y Alexánder Peña; sus familiares denunciaron las muertes días después y no hay ninguna duda sobre su identificación de acuerdo a la necropsia y el levantamiento técnico de Medicina Legal.

Sobre los nombres de los ciudadanos Paredes Sanjuan, que además realizaron servicio militar, como lo reveló la representante Miranda, no hay ninguna denuncia, ni sus familiares han aparecido para señalar que habrían muerto en la operación. La FM le preguntó al abogado de la mayoría de los familiares del Alto Remanso, David Melo, sobre estos dos nombres y dijo que no ha tenido ninguna información acerca de sus familiares.

Fuentes aseguraron a esta emisora que el error podría deberse a una equivocación con el registro de las personas que se acercaron a los entierros durante los últimos días de marzo.

La Fiscalía tiene también los folios de cada uno de los cuerpos identificados, con los que fueron entregados los cuerpos a sus familiares y en efecto los ciudadanos que murieron fueron José Antonio Peña y Alexander Peña. En Medicina Legal no hay ninguna duda de que fueron 11 personas muertas y no 13, como lo aclaró la Defensoría del Pueblo.

Por ahora, las autoridades continúan las investigaciones para determinar si había civiles desarmados que debieron ser objeto de protección y murieron producto del enfrentamiento.


Nicolas Petro

Juez citó a testigos clave en juicio contra Nicolás Petro y rechazó declaración del fiscal Burgos y de Ricardo Roa

La audiencia preparatoria al juicio de Nicolás Petro continuará el 7 de noviembre a las 8:30 a.m.
El juez del caso Nicolás Petro citó a Martha Mancera, Gabriel Hilsaca y Daysuris Vásquez a declarar por su presunta relación con los hechos investigados.



Condenan a exintegrantes del Bloque Calima de las ACCU por masacres en el Valle

Según la Fiscalía, la masacre de Piedritas tuvo lugar en septiembre del año 1999.

Homicidio de Jaime Esteban Moreno: Fiscalía, Procuraduría y víctimas piden enviar a la cárcel a Juan Carlos Suárez

De acuerdo con la Fiscalía, existió por parte de Juan Carlos Suárez una “clara decisión de causarle la muerte" al universitario.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.