MOE advierte riesgos electorales por inscripción de cédulas en 52 municipios del país
Entre marzo y junio se inscribieron 55.524 cédulas. Meta, Vichada y Norte de Santander tienen la mayor tasa de inscritos.

La Misión de Observación electoral presentó su segundo informe sobre inscripción de cédulas para las elecciones nacionales de 2026. El análisis comprende el último trimestre del proceso entre el 8 de marzo y el 8 de junio de 2025.
En los tres meses estudiados, se evidenció un incremento del 64% en el número de personas que inscribieron su documento de identidad, frente al mismo periodo de 2022.
De acuerdo con Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia de la MOE, se “ha detectado que un total de 55.524 personas han efectuado el proceso de inscripción de cédulas, esto equivale, para anular los cambios demográficos, a una tasa de inscripción de cédulas de 1,90 inscritos por cada mil habitantes”.
Lea también: Radican derecho de petición en Cancillería tras preocupación por futuro de los pasaportes
El informe identificó 52 municipios con posibles riesgos por inscripción atípica de cédulas de cara a los comicios del próximo año. Meta, Vichada y Norte de Santander tienen las tasas departamentales más altas de inscripción, superando en más del doble el promedio nacional. Puerto Gaitán es el municipio con la mayor tasa, con 101,33 inscritos por cada mil habitantes.
“A nivel municipal, lo que encontramos es que, en el departamento del Meta, los municipios de Guamal, Acacías y Puerto Gaitán, son aquellos que tienen la mayor cantidad de cédulas inscritas. En el departamento de La Guajira, el municipio de La Jagua del Pilar; y en el departamento de Norte de Santander, el municipio de Ocaña”, advirtió el coordinador Rubiano.
Le puede interesar: Advierten nuevas irregularidades en traslado de cabecillas a evento presidencial en La Alpujarra
Desde la Misión de Observación Electoral buscan identificar comportamientos atípicos y posibles riesgos, “para poder ejecutar un seguimiento juicioso al proceso de inscripción de cédulas, y poder emitir alertas tempranas, tanto a la Procuraduría General de la Nación como a la Fiscalía, para atender de manera prematura, todos los escenarios que tengan que ver con la trashumancia electoral”, sentenció la MOE.