Matrimonio igualitario entra en vigor tras sí definitivo de la Corte Constitucional

De ahora en adelante la objeción de conciencia no será un argumento válido para un notario.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Colombia dio el paso decisivo con el matrimonio igualitario, tras una votación favorable de la Corte Constitucional que fue celebrada como "histórica" por la comunidad gay. "Se abrió el camino para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea aprobado", dijo una fuente del alto tribunal.

En la sesión plenaria del 7 de abril pasado, seis de los nueve magistrados de la Corte revocaron una ponencia contraria a igualar los derechos de matrimonio de las parejas heterosexuales y homosexuales. "La ponencia no alcanzó la mayoría de votos para ser aprobada", explicó la Corte en un comunicado, en alusión a la iniciativa del magistrado Jorge Pretelt, que negaba a los homosexuales el derecho a casarse en las mismas condiciones legales que los heterosexuales. "La nueva ponencia quedó a cargo del magistrado Alberto Rojas, quien deberá poner a consideración de la sala un nuevo proyecto", agregó el texto.

El texto, del cual se esperara el fallo final que sentará jurisprudencia, deberá recoger el apoyo al matrimonio gay expresado por la mayoría de los togados. "Difícilmente esta mayoría pueda echarse para atrás. Es prácticamente un hecho que estará aprobado el matrimonio igualitario, pero no es exacto afirmar que esté vigente desde hoy", precisó una fuente judicial.

Este jueves, tras la ponencia del magistrado Alberto Ríos, quien defendió los derechos de las parejas del mismo sexo y la cual fue expuesta ante la Sala Plena de la Corte Constitucional, se determinó que los jueces y los notarios, quienes serán los encargados de casar a las parejas igualitarias, no tendrán el pretexto de no hacerlo si quisieran respaldarse tras la figura de objeción de conciencia.

Con una votación de seis votos a favor y tres en contra, la Corte Constitucional dio el pleno aval al matrimonio igualitario, con las mismas garantías que tienen las parejas heterosexuales cuando deciden casarse civilmente. Hay que recordar que el magistrado Alberto Rojas, de tendencia liberal, ha manifestado en varias ocasiones que no se debe perpetrar ninguna forma de discriminación en las minorías o grupos sociales discriminados.

En Colombia, existe un vacío legal desde que venció en 2013 el plazo que la misma Corte dio al Congreso para legislar sobre la materia. Desde entonces, al no estar legislado el tema sino interpretado por la Corte en una sentencia, las parejas del mismo sexo pueden acudir ante un juez o un notario para formalizar su vínculo con efecto de matrimonio civil. Pero pocos funcionarios se arriesgaron a registrar uniones en esos términos, lo cual motivó el reclamo de la comunidad gay.

Según la constitucionalista Magdalena Correa, la Corte debe aún comunicar el alcance de su decisión y definir si introduce la palabra matrimonio en la sentencia final. "La Corte dio el paso adelante pero falta ver adónde llega", indicó a la AFP esta profesora de la Universidad Externado de Colombia.

Hasta ahora, en Colombia, los derechos de los homosexuales sólo han sido reconocidos por la Corte Constitucional, ante la falta de legislación del Congreso. El año pasado, el alto tribunal otorgó a las parejas del mismo sexo el derecho a adoptar menores, fueran o no biológicos de uno de los miembros. En 2007 había admitido la unión de hecho entre parejas del mismo sexo (sin considerarlo matrimonio) y concedió derechos de afiliación al sistema de salud a los cónyuges; al año siguiente garantizó el derecho a pensión para las parejas gays y en 2009 consagró sus derechos patrimoniales.

En América Latina, solo en Argentina, Uruguay y algunos estados de México es legal el matrimonio homosexual de pleno derecho. La unión civil entre parejas del mismo sexo está permitida en Colombia, Ecuador, Brasil y Chile.


Temas relacionados

UNGRD

Caso UNGRD: Corte Suprema dejó en firme medida de aseguramiento contra Andrés Calle

La Corte decidió no revocar su medida de aseguramiento tras petición de la defensa por haber renunciado a su curul en el Congreso.
Representante Andrés Calle



Distrito de Cartagena mantiene demanda contra operador de Transcaribe

La acción popular, presentada el pasado 2 de octubre, busca proteger los derechos colectivos de los cartageneros ante las constantes fallas.

Miguel Uribe Londoño asegura que el dinero que se movió para asesinar a su hijo salió de Venezuela

El precandidato Miguel Uribe aseguró que la 'Segunda Marquetalia' delinque con autorización del presidente Gustavo Petro.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo