La ONU pide que en Colombia se despenalice el aborto sin ningún tipo de condición

Advierten que es necesario que primen los derechos de las mujeres.
Aborto en Colombia
65% de colombianos aprueba la legalización del aborto, según la primera Encuesta de Percepción Sobre la Interrupción de Embarazo. Crédito: Ingimage

Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, pidió que en Colombia como en otros países del mundo se garanticen los derechos de las mujeres y se despenalice el aborto sin ningún tipo de condición.

“Durante el 2019 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó al Estado colombiano despenalizar el aborto en todas las formas, obviamente lo digo con respeto en medio de la discusión que se está dando en las altas cortes", dijo.

Brunori aseguró que no quiere involucrarse en el debate que vive el país sobre la interrupción voluntaria del embarazo e indicó que existen ejemplos a nivel internacional sobre la protección de los derechos de la mujer, que Colombia debería seguir.

"Hay unas recomendaciones internacionales sobre el aborto", manifestó, al recordar que se debe garantizar que las mujeres tengan la potestad de decidir.

Lea: ONU pide una profunda reforma del Esmad

El pronunciamiento del representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se da en medio de la polémica que ha suscitado en el país la ponencia de 111 páginas que presentó el magistrado Alejandro Linares a sus compañeros de la Corte Constitucional.

En el documento pide no penalizar la IVE en todas sus causales hasta la semana 16 de gestación.

Según manifestó Brunori, lo que se debe considerar en el debate sobre el aborto, es la posición de la mujer y la garantía de sus derechos.

Reiteró que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo y abolir las condiciones que se establecieron en la sentencia de 2006.

También, añadió que es preocupante que se busque con un proyecto de ley regular la objeción de conciencia para los médicos, que en casos específicos pueden acudir a este recurso para negarse a asistir a quienes requieran de su intervención.

"Nos preocupa el contenido del proyecto de ley 11 de 2019. Este proyecto busca regular la objeción de conciencia en los casos de aborto, eutanasia y unión de parejas del mismo sexo, en particular, permite que los trabajadores se la salud puedan invocar principios morales para denegar la asistencia médica", señaló el funcionario del organismo internacional.

Finalmente, manifestó que, "su aprobación y vigencia podría afectar negativamente a las mujeres en el acceso al derecho a la salud".


Temas relacionados

Chocó

Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.
Chocó



UAESP implementará modelo de libre competencia en la recolección de basuras desde 2026

El director de la UAESP, Armando Ojeda, explicó que este nuevo modelo tiene como base la experiencia de otras grandes ciudades del país.

Magnicidio de Miguel Uribe: juez dicta nueva medida de aseguramiento a alias El Caleño

La Fiscalía imputará cargos por al menos cuatro delitos contra Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo

🔴EN VIVO | Comienza el partido Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina

Selección Colombia femenina

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano