Breadcrumb node

La costosa multa por conducir lento en el carril de la izquierda

El Código Nacional de Tránsito determina que este carril está destinado para adelantar o mantener el ritmo del flujo vehicular.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 26, 2025 - 11:31
Conducir a baja velocidad en el carril izquierdo en Colombia es una infracción de tránsito
Conducir a baja velocidad en el carril izquierdo en Colombia es una infracción de tránsito
Freepik

En Colombia, conducir a baja velocidad en el carril izquierdo de las vías constituye una infracción de tránsito. El Código Nacional de Tránsito determina que este carril está destinado para adelantar o mantener el ritmo del flujo vehicular. Circular a un ritmo inferior al promedio en este espacio se considera la infracción C25, sancionada porque genera obstáculos en la movilidad y puede incrementar los riesgos de accidentalidad.

El valor de la multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Para 2025, la Unidad de Valor Básico (UVB) fijó este monto en $604.100. La sanción aplica en vías con más de un carril y se justifica en la necesidad de mantener un tránsito constante en los espacios de mayor velocidad.

Leer más: ¿Se puede embargar una casa que está a nombre de dos personas en Colombia?

La normativa precisa que no está permitido “transitar, cuando hubiere más de un carril, por el carril izquierdo de la vía a velocidad que entorpezca el tránsito de los demás vehículos”. El objetivo es que quienes circulan por esta zona puedan hacerlo sin interrupciones y se reduzca la posibilidad de maniobras bruscas.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) respalda esta visión y enfatiza que el tránsito lento en carriles indebidos interfiere con la seguridad
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) respalda esta visión y enfatiza que el tránsito lento en carriles indebidos interfiere con la seguridad
Pixabay

Riesgos de la conducción lenta

Diversas entidades han advertido sobre los efectos negativos de conducir a una velocidad inadecuada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que tanto el exceso como la reducción excesiva de la velocidad aumentan la probabilidad de choques.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) respalda esta visión y enfatiza que el tránsito lento en carriles indebidos interfiere con la seguridad de todos los actores viales. Aunque las campañas suelen concentrarse en los riesgos de superar los límites permitidos, el manejo lento en espacios de alta circulación también representa un problema de seguridad.

Vea también: Dueños de perros bajo la lupa: sanciones de más de $700.000 por incumplir normativas

El tránsito lento en el carril izquierdo puede provocar que otros conductores realicen adelantamientos arriesgados o frenen de manera repentina, lo que incrementa la posibilidad de accidentes. De acuerdo con la ANSV, este comportamiento genera una cadena de efectos que compromete la fluidez y la seguridad en las carreteras.

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial son las entidades responsables de la implementación y vigilancia de estas medidas
El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial son las entidades responsables de la implementación y vigilancia de estas medidas
Freepik

Límites de velocidad en Colombia y respaldo institucional

La Ley 2251 de 2022, conocida como Ley Julián Esteban, estableció los límites máximos de velocidad en el país, diferenciados según el tipo de vía. En zonas escolares y residenciales es de 30 km/h; en vías urbanas y municipales, 50 km/h; en vías rurales, 80 km/h; en carreteras nacionales y departamentales, 90 km/h, y en vías de doble calzada sin pasos peatonales, 120 km/h.

El desconocimiento de estas disposiciones no exime de sanciones. El Código Nacional de Tránsito establece que los conductores están obligados a conocer y cumplir las normas vigentes.

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial son las entidades responsables de la implementación y vigilancia de estas medidas. Ambas instituciones insisten en que el respeto por la velocidad asignada a cada tipo de vía y el uso correcto de los carriles son fundamentales para garantizar una movilidad segura y eficiente.

Fuente:
Sistema Integrado Digital