Breadcrumb node

Julio Enrique Saldarriaga, el hombre más viejo de Colombia, revela su secreto para vivir tantos años

El colombiano más longevo, Julio Enrique Saldarriaga, comparte su historia de 112 años entre familia, campo y comunidad.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 13:31
Julio Enrique Saldarriaga
Julio Enrique Saldarriaga, con 112 años, es considerado el colombiano más longevo con vida.
Foto: LongeviQuest

En El Carmen de Viboral, un municipio del oriente antioqueño, vive Julio Enrique Saldarriaga Hernández, reconocido como el colombiano más longevo con 112 años. Nació el 30 de julio de 1913 en Cocorná, Antioquia, y ha atravesado más de un siglo de historia. Su vida está marcada por el trabajo rural, la producción artesanal de licores y una familia extensa que hoy alcanza seis generaciones.

Más noticias: Viviendas turísticas superan a hoteles y transforman el turismo en Colombia, aseguran expertos

El Gerontology Research Group (GRG) lo valida como uno de los dos supercentenarios vivos en el país, lo que lo convierte en una referencia para científicos y comunidades que buscan comprender los factores detrás de la longevidad extrema.

Infancia y juventud en Antioquia

Saldarriaga creció en una familia numerosa, siendo uno de diez hermanos. Desde los 10 años trabajó en el campo, quemando carbón y aserrando madera. Recorrió a pie los pueblos vecinos para vender sus productos. Afirma que los baños de ron lo protegieron de enfermedades respiratorias, a pesar de la exposición constante al carbón.

Con el tiempo, se dedicó a la producción de tapetusa, un aguardiente artesanal elaborado a partir de panela fermentada y destilada. En sus relatos recuerda las largas caminatas nocturnas y las leyendas locales que acompañaban su trabajo.

Julio Enrique Saldarriaga
En El Carmen de Viboral, Saldarriaga comparte su día a día junto a hijos, nietos y tataranietos.
Foto: LongeviQuest

Matrimonio y descendencia

A los 17 años conoció a María Calista García, con quien se casó en 1935. Juntos formaron una familia de 19 hijos, cuya descendencia se ha multiplicado hasta sumar cerca de 180 personas entre hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. María Calista falleció hace 12 años, poco antes de cumplir los 100, dejando un legado que se mantiene vivo en la memoria de su esposo.

La familia extensa ha sido un factor determinante en su vida. Su hija Ubiter y sus nietas Nelly y Marleny se encargan hoy de acompañarlo en sus rutinas, mantenerlo en contacto con la comunidad y garantizar su bienestar.

Rutina y vida social

Hasta 2020, Saldarriaga se desplazaba de manera autónoma por las calles de El Carmen de Viboral. La pandemia limitó su movilidad, pero aún disfruta de reuniones con vecinos y encuentros en su bar favorito, donde comparte música y ron. Su vida social activa refuerza lo señalado por investigaciones que destacan la importancia de los lazos comunitarios en la longevidad.

La ciencia detrás de la longevidad

Estudios recientes sugieren que los supercentenarios comparten rasgos como resiliencia emocional, redes sociales sólidas y predisposición genética. Investigaciones de la Universidad de Chicago señalan que, después de los 80 años, el contacto social se convierte en un factor clave para la supervivencia.

Además, se ha observado que regiones cerebrales como el hipocampo y la corteza entorrinal muestran resistencia al deterioro en personas de edad extrema, lo que explicaría la lucidez de Saldarriaga.

Aunque no se han realizado pruebas genéticas a su familia, la longevidad parece hereditaria. Su madre vivió hasta los 90 años, su esposa casi alcanzó el siglo y su hermano menor aún vive a los 95. La hija mayor de la pareja tiene actualmente 88 años.

Le podría interesar: Nuevas licencias laborales obligatorias y pagas: esto establece la reforma laboral

Julio Enrique Saldarriaga
La vida de Julio Enrique, marcada por el campo y la familia, ha despertado interés científico en Colombia.
Foto: LongeviQuest

Longevidad en Colombia

Según cifras del Dane, en Colombia hay 19.400 personas mayores de 100 años, un aumento notable respecto a los 529 registrados en 1953. La esperanza de vida promedio del país es de 77,91 años, con mayor duración en mujeres (80,61) que en hombres (75,16).

A nivel mundial existen cerca de 573.000 centenarios. Aunque Colombia representa solo el 0,65% de la población global, aporta el 3,3% del total de longevos, lo que indica una participación significativa en este fenómeno.

Investigaciones sobre envejecimiento

En 2022 se completó la secuenciación del genoma humano, y al año siguiente, universidades colombianas realizaron las primeras secuenciaciones de centenarios en el país. Estos estudios buscan identificar las claves genéticas de la longevidad y entender cómo el entorno y las experiencias moldean la salud a largo plazo.

El objetivo de la ciencia es avanzar hacia una medicina preventiva que permita anticipar enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Historia y legado

La vida de Julio Enrique Saldarriaga refleja la combinación de trabajo rural, vínculos familiares sólidos y adaptabilidad frente a los cambios. Su rutina de caminatas, su gusto por el ron y la compañía constante de familiares y vecinos se han convertido en un modelo observado por investigadores y en un símbolo para su comunidad.

Más noticias: Universidades podrían investigar en cannabis medicinal: esto dice la norma

Cuando se le pregunta por el secreto de su larga vida, sonríe y propone compartir otro trago de ron. Esa respuesta sencilla sintetiza su manera de enfrentar los años y mantiene abierta la posibilidad de que aún tenga muchas historias por contar.

Julio Enrique Saldarriaga
Rodeado de seis generaciones, Saldarriaga mantiene vivo su legado en el oriente antioqueño.
Foto: LongeviQuest
Fuente:
Sistema Integrado Digital