Breadcrumb node

Universidades podrían investigar en cannabis medicinal: esto dice la norma

De acuerdo con el borrador, esta autorización se sumaría al marco regulatorio existente en el país, que ya contempla el cultivo, producción y transformación del cannabis con fines médicos.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 23, 2025 - 10:31
Colombia avanza en la investigación de cannabis medicinal para dolor crónico. Nuevas oportunidades académicas y científicas en el país
Colombia avanza en la investigación de cannabis medicinal para dolor crónico. Nuevas oportunidades académicas y científicas en el país
Freepik

El Gobierno colombiano avanza en la expedición de un decreto que permitirá a universidades y entidades reconocidas por Colciencias realizar investigaciones científicas con cannabis medicinal. La medida plantea la creación de una licencia exclusiva para fines académicos y no comerciales, con el propósito de fortalecer la evidencia sobre los usos terapéuticos de esta planta en diversas patologías.

De acuerdo con el borrador, esta autorización se sumaría al marco regulatorio existente en el país, que ya contempla el cultivo, producción y transformación del cannabis con fines médicos, pero que hasta ahora no permitía investigaciones independientes en el ámbito universitario.

Cannabis medicinal y dolor crónico en Colombia

La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) estima que cerca del 70 % de los colombianos, alrededor de 42 millones de personas, ha experimentado dolor crónico en algún momento de su vida. Esta condición impacta la capacidad laboral, la actividad física, el descanso, así como las dinámicas sociales y familiares de quienes la padecen.

Según el Ministerio de Justicia, Colombia cuenta con más de 57.000 hectáreas de cultivos legales de cannabis
Según el Ministerio de Justicia, Colombia cuenta con más de 57.000 hectáreas de cultivos legales de cannabis
Freepik

En la actualidad, pacientes con epilepsia, esclerosis múltiple, trastornos de ansiedad, insomnio y dolor crónico pueden acceder a medicamentos derivados del cannabis bajo prescripción médica, a través de su plan de beneficios en salud. Con la posible expedición del decreto, se ampliarían las alternativas de investigación para sustentar con mayor evidencia científica la eficacia y seguridad de estos tratamientos.

Según el Ministerio de Justicia, Colombia cuenta con más de 57.000 hectáreas de cultivos legales de cannabis y más de 3.000 licencias otorgadas para producción y transformación. El nuevo instrumento normativo se orienta a abrir un espacio regulado para que universidades y centros de investigación trabajen en proyectos específicos sin fines de lucro.

Actualización en vías de acceso y tratamientos

Uno de los efectos que traería este decreto sería la posibilidad de que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) actualice la resolución vigente sobre el acceso a tratamientos con cannabis medicinal. Hoy en día, la normativa solo contempla su uso en presentaciones orales, pero con la modificación se podrían habilitar otras formas de administración.

Esta apertura permitiría que más pacientes accedan a terapias adaptadas a sus necesidades clínicas y, al mismo tiempo, impulsaría a los laboratorios certificados a desarrollar nuevas alternativas de tratamiento. Tras tres años de implementación de la regulación actual, el ajuste normativo se plantea como un mecanismo para ampliar la disponibilidad de productos y la innovación en el sector.

Con la expedición del decreto, Colombia tendría la posibilidad de consolidar un ecosistema de investigación en cannabis medicinal
Con la expedición del decreto, Colombia tendría la posibilidad de consolidar un ecosistema de investigación en cannabis medicinal
Freepik

Oportunidades de investigación y desarrollo científico

Empresas vinculadas al sector han destacado que el cambio regulatorio representa una oportunidad para respaldar con estudios clínicos más sólidos el uso terapéutico del cannabis. Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, señaló que este tipo de iniciativas puede abrir el camino para desarrollar nuevos productos dirigidos a diferentes patologías, beneficiando tanto a pacientes como a la comunidad médica.

En el pasado, esta compañía ha trabajado junto con la Universidad Santiago de Cali y la Asociación de Veterinarios VetCann en estudios relacionados con aplicaciones médicas y veterinarias del cannabis. Romero agregó que medidas de este tipo también fortalecen la posición de Colombia en el ámbito internacional de investigación, un mercado que, según proyecciones de Mordor Intelligence, alcanzaría los 22.460 millones de dólares en 2028.

Con la expedición del decreto, Colombia tendría la posibilidad de consolidar un ecosistema de investigación en cannabis medicinal alineado con estándares internacionales y orientado a generar evidencia científica que complemente la oferta terapéutica ya existente.

Fuente:
Sistema Integrado Digital