Gobierno y el comité del paro terminan sexta reunión sin acuerdos

Sin embargo, hubo avances, como la presentación de los 13 puntos y una propuesta del Gobierno.
Reunión del Gobierno con el Comité del Paro
Reunión en Casa de Nariño entre el Gobierno y el Comité del Paro. Crédito: Presidencia

Pese a que el Comité Nacional del Paro presentó el pliego de 13 puntos que contienen 104 temas y el Gobierno llegó con una propuesta de crear siete mesas de acuerdo para resolver esas peticiones, por sexta vez no se logró ningún acuerdo en esta nueva reunión.

El vocero del Gobierno, Diego Molano, reiteró que los puntos relacionados con la seguridad nacional no son negociables: "Entraremos a analizar estos puntos en su totalidad porque algunos pasan de órbitas constitucionales o son temas de fondo frente al Estado colombiano, caso como garantizar el derecho a la protesta, libertad inmediata de las personas detenidas en protestas y los presos políticos".

Igualmente, señaló que " sigue en discusión el nombre de la mesa para que las discusiones que se hagan sobre estos nuevos 104 puntos se puedan discutir de manera seria y con responsabilidad".

Por su parte, los miembros del Comité Nacional del Paro señalaron que el Gobierno no recibió la agenda propuesta para concretar una mesa de negociación.

"El Comité del Paro expresa la necesidad de entablar una mesa de negociación la cual el Gobierno rechazó. Presentamos tres peticiones claras: la primera, dejar las agresiones y pronunciarse frente a los hechos ocurridos en las manifestaciones; en segunda medida le presentamos el pliego de peticiones que construimos colectivamente, y en tercera instancia le exigimos que sea una mesa de negociación más no de acuerdos".

Este viernes se reunirán nuevamente ambas partes para tratar de llegar a una negociación.

Lea: Colombia contrademandó por $1.7 billones a Gas Natural Fenosa por caso Electricaribe

Entre las peticiones presentadas al Gobierno Nacional están:

1. Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social

Retiro del proyecto de la Ley Estatutaria por el cual se pretende regular el artículo 37 de la Constitución Política, y abstenerse de promover cualquier iniciativa normativa que tenga como fin regular la protesta social.

Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social y la movilización, así como la libertad inmediata de las personas detenidas en las protestas y los presos políticos.

Que la protesta social no tenga un tratamiento militar ni intimidatorio. Garantías especiales dirigidas a acabar con la violencia contra las mujeres en los procedimientos de la fuerza pública en intervención a la protesta social.

Implementación de la resolución 1190 de 2018. Instalación inmediata de la Mesa Nacional primera de Seguimiento a la Protesta Social, activación de Puesto de Mando Unificado y reconocimiento y fortalecimiento a misiones de verificación.

Expedición de directivas precisas a los Gobernadores y Alcaldes para la implementación territorial de la Resolución 1190 de 2018. Desmonte del Esmad y abstenerse de la creación de cuerpos similares en la Fuerza Pública.

Prohibición del uso de las armas de “letalidad reducida” que han producido lesiones, mutilaciones y muertes por la actuación arbitraria de la fuerza pública.

Revisión del Código Nacional en cuanto a las facultades que se otorgan a la Policía para imponer los mal llamados “traslados por protección”.

Inaplicación inmediata de los “traslados por protección”. Celeridad y efectividad en las investigaciones y procesos judiciales que recaen sobre responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos y amplia difusión de sus resultados. Con enfoques diferenciales de género, derechos de las mujeres, étnico y territorial.

El traslado de todas las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales que son conocidas por la justicia penal militar, a la unidad de DD. HH. y DIH de la Fiscalía.

Desarrollar procesos de investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de la muerte de Dilan Cruz, de los líderes y lideresas sociales asesinados, desaparecidos y amenazados.

Adelantar procesos de atención, rehabilitación y reparación por las afectaciones físicas y psicológicas de las personas que fueron heridas por la acción arbitraria de la fuerza pública.

2. Derechos Sociales Política pública que elimine la tercerización laboral y propenda por la formalización laboral y trabajo decente.

Garantías de seguridad social y condiciones de trabajo para los trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad, entre ellos especialmente los y las jóvenes, o trabajadores de oficio (recicladores), la industria manufacturera u otros en especial situación de precariedad.

Pacto social y político por el derecho fundamental a la salud, universal, gratuito, de calidad y sin barreras: -La financiación de la red pública hospitalaria estará a cargo del Estado.

Eliminar la intermediación de entidades privadas en la red pública de salud; las actividades y recursos de salud deben manejarse a través de instituciones públicas.

Formalización de los trabajadores y trabajadoras del servicio de salud, en un periodo no superior a seis meses, garantizándoles estabilidad laboral, y condiciones dignas de trabajo.

La nómina de los trabajadores y trabajadoras de las Empresas Sociales del Estado será responsabilidad directa del Estado.

Reformar las normas pertinentes en materia de salud, contenidas en la Ley 100 de 1993 y normas afines.


Temas relacionados

Pico y placa en Medellín

Pico y placa en Medellín del 24 al 28 de noviembre: estos son los cambios en la medida para carros particulares y motos

Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá inicia a las 5:00 y termina a las 20:00; estas son las exenciones.
Pico y placa en Medellín del 24 al 28 de noviembre



Fuertes lluvias dejan incomunicadas a veredas del municipio de Ginebra, Valle

Durante los últimos días se han presentado precipitaciones prolongadas en varios municipios del departamento.

Inundación en Vive Claro: fuertes lluvias colapsaron los drenajes

El Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático había alertado sobre el alto riesgo de inundación en la zona.

La intuición y el cerebro: el mecanismo oculto que guía sus decisiones

La intuición actúa como un sistema que anticipa lo que puede ocurrir

Peluche con inteligencia artificial genera alertas por respuestas inapropiadas a menores

Peluche con inteligencia artificial genera alertas

[Video] Inseguridad en Bogotá: mujer embarazada sufre atraco con arma de fuego

Robo a mujer embarazada en Bogotá

¿Qué es la sanación pránica y cómo funciona según los expertos?

Sanación pránica

Investigadores latinoamericanos avanzan en la píldora anticonceptiva masculina: “Los ensayos iniciales han tenido resultados positivos”

Pastilla anticonceptiva

¿Estamos usando mal los antibióticos? La advertencia de una experta de la FAO sobre su impacto global

La experta definió los antimicrobianos como “cualquier sustancia que pueda inhibir o matar microorganismos”, entre los que mencionó hongos, virus, bacterias y parásitos.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 21 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 21 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Así cambian los días de descanso con la nueva reforma laboral en Colombia

El Gobierno explicó que la flexibilidad aplica para todos los sectores y se ajusta a la jornada laboral vigente.

Day Vásquez expone chat con Nicolás Petro antes del divorcio: "Tú tienes cosas mías y yo también tengo cosas tuyas"

Day Vásquez y Nicolás Petro