Extorsión golpea a hoteleros en Santa Marta y Parque Tayrona: “Pagan como si se tratara de un servicio público"
Existen al menos dos estructuras que se disputan el control territorial: las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y el Clan del Golfo.

Investigadores y defensores de derechos humanos advirtieron en La FM Fin de Semana que en Santa Marta y en la zona norte del Magdalena se consolidó un sistema de gobernanza armada que afecta de manera directa al sector turístico y a la población en general. Según los testimonios, hoteles, mototaxistas, vendedores ambulantes y pequeños comerciantes deben pagar cuotas extorsivas que van desde cobros diarios hasta porcentajes sobre sus ingresos.
¿Cómo operan los grupos armados en Santa Marta y el Parque Tayrona?
La investigadora Norma Vera señaló que existen al menos dos estructuras que se disputan el control territorial: las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y el Clan del Golfo. "Es una disputa por toda una renta criminal que incluye rutas del narcotráfico, microtráfico, extorsión, lavado de activos y trata de personas", afirmó. De acuerdo con su análisis, las prácticas de cobro no se limitan a los hoteles, sino que abarcan actividades económicas, formales e informales.
Vea también: Abatido cabecilla del Clan del Golfo en operativo militar en sur de Bolívar
Vera explicó que el cobro extorsivo tiene antecedentes de más de tres décadas en el Parque Tayrona. "Lo que antes era un 10% ahora está llegando hasta un 25% por cada visitante que llega a los hoteles", dijo. Además, advirtió que en algunos casos los grupos armados buscan apropiarse de negocios turísticos mediante presiones directas a sus dueños o administradores.
Extorsión golpea a hoteleros en Santa Marta y Parque Tayrona: “Todos pagan”
La investigadora también relató casos documentados de homicidios y desmembramientos públicos como parte de enfrentamientos entre los grupos armados. "He documentado 25 desmembramientos por el mismo modo de operar", señaló, destacando que se trata de una conducta sistemática que incluye reclutamiento de menores y desplazamientos forzados.
¿Qué impacto tiene la extorsión en la economía del Magdalena?
El antropólogo Lerber Dimas, director de la plataforma de derechos humanos de la Sierra Nevada, advirtió que la extorsión se ha naturalizado en la región. "La gente paga la extorsión como si se tratara de un servicio público", aseguró. Según su testimonio, el fenómeno afecta no solo al turismo, sino también a la producción bananera, palmera y a las contrataciones públicas.
Dimas identificó tres estructuras principales con presencia en el departamento: las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, el Ejército Detallista de Colombia y un grupo conocido como los Primos. Estas organizaciones ejercen control sobre sectores estratégicos como el ecoturismo, la producción agrícola y hasta la educación rural. "Aquí hasta los mismos profesores rurales están siendo extorsionados", afirmó, señalando que se les imponen cobros de entre 60.000 y 70.000 pesos.
¿Quiénes pagan extorsión en Santa Marta y el Magdalena?
Le puede interesar: Medicina Legal confirma identidad de víctimas de masacre en Antioquia
Ambos investigadores coincidieron en que el sistema de extorsión se ha consolidado como un mecanismo de control social y económico en Santa Marta y en el Magdalena. Mientras los hoteleros evitan dar declaraciones públicas por temor a represalias, los testimonios recogidos reflejan que "desde el vendedor de agua hasta el dueño del hotel pagan extorsión", generando un panorama de incertidumbre en la región.