Estados Unidos invertirá US$ 12 millones para el desminado humanitario

LA F.m. habló en exclusiva con el embajador de Estados Unidos, Kevin Whitaker, quien reveló que ya tienen lista la agenda que seguirá EE.UU. para apoyar a Colombia en el posconflicto.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Uno de los temas que ocupa un espacio en la agenda de Estados Unidos es el de desminado humanitario, puesto que Colombia es uno de los países con mayor número de minas antipersonal.

"Tenemos un programa grande para ayudar en el desminado humanitario, por lo que vamos invertir 12 millones de dólares este año, y eso que esta cifra no es suficiente por el tamaño del problema, por lo que estamos comprometidos a seguir ayudando", señaló el embajador.

Entre tanto, destacó que otro de los programas en los que vienen trabajado está dirigido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

"En USAID estamos trabajando con las víctimas del conflicto armado en temas de desarrollo rural con el fin de que recuperen su calidad de vida", resaltó el embajador.

Asimismo, dijo que EE.UU. tiene "programas de reintegración de excombatientes con el fin de que vuelvan a ser parte de la sociedad, al igual que trabajamos con proyectos de memoria histórica".

Frente al tema de control de narcóticos, Whitaker señaló que teniendo en cuenta que Colombia sigue siendo el primer productor de cocaína a nivel mundial, se hace indispensable atacar este problema de raíz.

"En cuanto al tema de la cocaina, la cual es ilícita, pienso que se debemos enfrentar esto. Los colombianos han demostrado a través de años su capacidad, su voluntad de trabajar conjuntamente con la comunidad internacional incluyendo a Estados Unidos para enfrentar este problema, por lo que vamos a seguir a su lado", enfatizó.

El embajador Whitaker prefirió alejarse de los temas relacionados con las negociaciones de paz, argumentando que las decisiones que allí se tomen son autoridad de las dos partes negociadoras y no de Estados Unidos, sin embargo cuestionó el tema de la extradición.

Según Whitaker, la decisión de extraditar a los máximos cabecillas de las Farc a Estados Unidos no corresponderá solo al Gobierno colombiano, o de lo que acuerde con la guerrilla, ya que esa decisión es de los dos Estados involucrados en este proceso.

"La decisión de una extradición es entre dos Estados soberanos y para efectuar una extradición los dos estados deben estar de acuerdo", aseveró Whitaker.

El diplomático resaltó que todos estos programas son acordes a la visión de paz y que todos los colombianos quieren alcanzar.

"Es bueno que la violencia baje y es producto de los esfuerzos de los colombianos, entonces saludamos y celebramos este hecho, que destacó la Cerac", resaltó Whitaker.

Y puntualizó, "ojalá que podamos seguir ayudando a nivel importante para que después del acuerdo que todos anhelamos, logremos un éxito profundo".


Temas relacionados

Tren de La Sabana

Aparatoso choque del Tren de la Sabana con vehículo particular en Chía dejó una persona lesionada

Según las autoridades hubo imprudencia por parte del conductor del vehículo particular.
El accidente ocurrió en el paso de la Autopista Norte con carrera séptima



"Todos los organismos de control han alertado sobre crisis en sistema de salud": Afidro

Según Afidro no se puede seguir esperando, cuando el tiempo de los diagnósticos en salud terminó.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.