Breadcrumb node

¿En qué casos el desplazamiento al trabajo puede contar como jornada laboral?

El Ministerio de Trabajo aclaró los casos en los que desplazarse hasta su trabajo cuenta como parte de la jornada.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 17, 2025 - 13:31
Transporte público
Transporte público
Colprensa

La jornada laboral en Colombia para 2025 es de 44 horas semanales, tras su reducción en julio como parte de la reforma laboral progresiva que proyecta llegar a 42 horas en 2026.

Tanto las empresas como los trabajadores deben acatar esta disposición; sin embargo, persisten dudas sobre si el tiempo de traslado desde la vivienda hasta el lugar de trabajo cuenta como parte de la jornada laboral.

Lea además: ¿Qué incapacidades se pagan al 100% en Colombia? Conozca los casos y quién las cubre

El Ministerio de Trabajo ha aclarado en qué casos este tiempo puede considerarse dentro de la jornada del empleado, en el marco de la actual reforma.

“La jornada laboral es el período de tiempo durante el cual un empleado está a disposición de su empleador para realizar sus tareas, las cuales deben comenzar y terminar en el horario establecido por la empresa”, señaló la entidad.

Asimismo, el Ministerio precisó las implicaciones que esta definición tiene en la remuneración de los trabajadores.

Jornada laboral
Jornada laboral en Colombia.
Freepik

¿El traslado al lugar de trabajo cuenta como parte de la jornada laboral?

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el tiempo que un trabajador dedica a desplazarse desde su residencia hasta su lugar de trabajo habitual no se considera parte de la jornada laboral.

Por lo tanto, este tiempo no se paga como horas extras ni con recargos, sin importar la distancia, el medio de transporte o las dificultades del trayecto.

“El tiempo de duración del desplazamiento del trabajador desde su residencia al sitio de trabajo no podría decirse que haga parte de la jornada”, puntualizó el Ministerio.

De interés: Nueva ley autoriza a las empresas despedir empleados enfermos bajo condiciones específicas

No obstante, existen excepciones que deben ser consideradas por las empresas. Por ejemplo, cuando el empleador ordena un cambio de lugar distinto al habitual para el cumplimiento de las labores.

En ese caso, el tiempo de viaje sí debe ser contabilizado como parte de la jornada laboral y remunerado en consecuencia.

Tiempo de traslado del trabajo
Los casos en que el tiempo de traslado hacia el trabajo cuentan como jornada laboral están especificados por las leyes colombianas.
Freepik

¿Cómo se paga el traslado cuando hace parte de la jornada laboral?

En cuanto al pago por este tipo de desplazamiento ordenado, debe realizarse de manera proporcional al salario ordinario del empleado.

Más noticias: ¿Cómo se contabilizan los días hábiles en la licencia por luto en Colombia?

La legislación colombiana establece que este tiempo no constituye trabajo suplementario ni horas extras, por lo que no genera recargos adicionales.

¿Cuánto tiempo están tardando los colombianos en llegar al trabajo y por qué?

Cabe destacar que en Colombia los tiempos de desplazamiento al trabajo con un factor fundamental para medir la calidad de vida de los trabajadores.  

De acuerdo con un estudio de Anif, el tiempo promedio de desplazamiento a 31,3 minutos a nivel nacional en 2023 por trayecto, lo que resalta las desigualdades por género, nivel educativo y posición ocupacional.  

Más información: Despido justificado en Colombia: estas son las causales legales que todo trabajador debe saber

“Este cambio en las dinámicas laborales tiene implicaciones en variables a largo plazo, como el desarrollo urbano, educación, ingresos familiares y salud”, destacan  los expertos de Anif. 

Fuente:
Sistema Integrado Digital