En Colombia atacan una escuela cada seis días y el reclutamiento de menores subió 64% en 2024

Este 9 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Protección de la Educación contra los Ataques.
Referencia reclutamiento menores
Referencia reclutamiento menores Crédito: Cortesía. Karen Godoy

Este 9 de septiembre se celebra el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques en el mundo, un día creado en el año 2015 por Naciones Unidas que busca crear pactos e impulsar políticas en el mundo para mejorar la protección de estudiantes, profesores, escuelas y universidades durante conflictos armados.

Colombia es uno de los países suscritos al acuerdo. En el año 2022, bajo el Gobierno del presidente Gustavo Petro, Colombia firmó la Declaración de Escuelas Seguras. El país se comprometió entonces a tres objetivos puntualmente. "Los objetivos tienen a ver con claramente evitar ataques a instituciones educativas, establecer hojas de ruta clara para el cumplimiento de las acciones y también generar mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr que que si las escuelas sean los entornos protectores y seguros que tienen que ser", dijo para La FM Paola Franchi, vocera de UNICEF, una ONG que vela por los derechos de los niños.

Lea más: Alarma en La Guajira: hallan cilindros con explosivos cerca al Cerrejón

Sin embargo, Colombia no ha hecho los esfuerzos suficientes para cumplir dicho acuerdo. Entre 2020 y 2024, Naciones Unidas verificó 152 ataques y casos de uso militar de escuelas en el país, lo que incluye amenazas contra profesores, daños a la infraestructura escolar e instalación de artefactos explosivos. Estos hechos, según los informes internacionales, afectan directamente derechos fundamentales de la niñez y adolescencia: protección, nutrición, participación, recreación y el desarrollo pleno de sus capacidades.

"Es evidente, digamos, la situación en que se encuentra el país, el conflicto sigue, hay múltiples actores armados que eh están cometiendo graves violaciones contra la niñez y pero hay que celebrar los esfuerzos porque poco a poco hemos ido avanzando en en la implementación de este plan", dijo Franchi.

El fenómeno alcanzó su punto más crítico en 2024, cuando la ONU registró 27 ataques directos y 35 casos de uso militar de escuelas. Esto significa que, en promedio, cada seis días una institución educativa fue atacada o utilizada con fines bélicos. Al menos 7.024 estudiantes y docentes se vieron afectados de manera directa. En muchos casos, los centros educativos quedaron destruidos, inhabilitados o abandonados por el temor de las comunidades a regresar a ellos.

El uso militar de las escuelas por parte de actores armados incluye convertirlas en escondites, bodegas de armas o lugares de pernocta, prácticas que violan las normas del Derecho Internacional Humanitario y vulneran la seguridad de la infancia.

No se pierda: Disidencias de las Farc se atribuyen el secuestro de lideresa Ana Beatriz Sánchez en el Huila

El reclutamiento forzado, némesis de seguridad en las escuelas

Los grupos al margen de la ley que operan en zonas rurales con deficiencia de presencia del Estado ponen dentro su mira los entornos escolares. La ONU reportó 152 ataques entre 2020 y 2024 contra instituciones educativas en el país.

"Eso incluye amenazas, ataques directos, a los profesores, daños a las a las infraestructuras escolares o también puede incluir instalación de artefactos explosivos", afirmó.

En el informe del Secretario General de Naciones Unidas del 2024 se registró un incremento del 42% de las graves violaciones contra la niñez en el conflicto armado. "Las graves violaciones son reclutamiento, utilización, asesinato, mutilación, violencia sexual, ataques contra escuelas, hospitales, secuestros y denegación de acceso humanitario", dijo.

En 2024 Unicef registró un aumento del 64% de niños niñas y adolescentes reclutados. Los departamentos más afectados con este fenómeno que constituye una violación al Derecho Internacional Humanitario fueron el Cauca con 14 casos, Chocó con 9, Putumayo con 7 y Antioquia con 6 en el 2025.


Temas relacionados

Ecopetrol

Experto del sector energético afirma que decisión sobre yacimiento Permian “parece un capricho de Petro”

El exministro Tomás González advierte que vender el Permian sería un capricho presidencial y no una decisión basada en análisis técnicos.
Ricardo Roa, Presidente de Ecopetrol



TransMilenio se enfrenta al reto de los colados: anuncian nuevas medidas

La gerente de TransMilenio aseguró que cerca de 400.000 usuarios están afectados por bloqueos en Bogotá.

Tras denuncias de fallas Gobierno y Fecode replantean modelo de salud de los docentes

El Gobierno y Fecode conformarán una mesa conjunta para definir acciones que mejoren la atención médica de afiliados al Fomag.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero