Destapan sus cartas los proponentes de salario mínimo y cifras generan polémica

Este lunes 30 de noviembre empieza la discusión del salario para más de dos millones de colombianos.
Fenalco propuso una reforma laboral.
Crédito: Cortesía

Crece la expectativa por el inicio de las discusiones del salario mínimo de los colombianos, de cara al próximo año, una puja que estará enmarcada por los efectos que ha dejado la pandemia de la covid-19.

El lunes 30 de noviembre está pactada la primera reunión virtual entre las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno Nacional, para arrancar estas negociaciones por un aumento en el salario de los colombianos para el 2021.

Lea aquí: Reactivación económica de Colombia sería impulsada por la unión de Iberoamérica

Las diferentes propuestas ya empiezan a conocerse, generando una serie de polémicas, pues algunos critican que son cifras muy bajas, mientras que otros las califican como muy altas, teniendo como base el actual salario mínimo en el país de 877.803 pesos.

Por ejemplo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) anunció esta semana que el incremento del salario mínimo debe estar entre el 2% y 3%, lo que representará un alza entre los 17.000 pesos y los 26.334 pesos.

A su vez, la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), aseguró que el aumento del salario tendría que oscilar entre el 2% y el 2,5%, es decir, un incremento de 17.556 pesos y 21.945 pesos.

Por su parte, las centrales obreras confirmaron que, de forma conjunta, propusieron un aumento de $1.120.000 en el salario mínimo de los trabajadores colombianos para el próximo año.

Según explicaron, se trata de un aumento básico de $1.000.000, sumado a $120.000 de auxilio de transporte, lo que arrojaría un total de $1.120.000, que correspondería a un incremento del 14%.

“Incrementar el salario mínimo legal, llevándolo a un 1.000 de pesos más 120.000 pesos de subsidio de transporte, es lo más inteligente, es la única manera de activar la economía de un país”, indicó Julio Roberto Gomez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Le puede interesar: Wall Street cierra en verde y con nuevos récords

El líder sindical rechazó las diferentes propuestas que se han presentado por parte de los empresarios en el país. “No tiene sentido la postura del equipo económico del Gobierno, de algunos gremios que pretenden incrementos del 2.3%, 2.5% de aumento del salario mínimo legal”, subrayó.

Gomez además le pidió al Gobierno Nacional que analice todos los efectos que ha dejado la pandemia en el bolsillo de las familias colombianas.

“El llamado al Gobierno Nacional es para que se pongan en los zapatos de un trabajador e inclusive que haya un alza general de salarios, para activar como corresponde la economía colombiana; esta es la propuesta de la Confederación General del Trabajo y del Comando Nacional Unitario”, puntualizó.

Una posición que no compartió el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien en la más reciente asamblea le pidió prudencia al Gobierno Nacional para tomar una decisión de un aumento del salario por decreto, si las partes, las centrales obreras y los empresarios, no se ponen de acuerdo.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Campaña Petro: defensa de Ricardo Roa recoleta pruebas para enfrentar investigación de Fiscalía por financiación irregular

La investigación en este caso está siendo adelantada por una Fiscalía de la Unidad contra a Corrupción.
Ecopetrol despacha combustible marino con biodiésel al Caribe colombiano, reduciendo 27.000 toneladas de CO2e al año



Niño de seis años murió ahogado al caer en una poza de Currulao, Turbo

Las autoridades locales informaron que adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer los detalles del accidente.

"Es una determinación calculada": exministros de Salud alertan por crisis del sector

“El derecho a la salud no se gobierna por decreto. Cuando la política se impone sobre la evidencia, pierde el ciudadano”, afirman.

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.