Cundinamarca destinó $178.000 millones a 14 nuevos proyectos de infraestructura vial
El Instituto de Infraestructura de Cundinamarca reporta 1.400 frentes de obra y avances en proyectos viales.

La gerente del Instituto de Infraestructura de Cundinamarca (IQ), Yesenia Herreño, explicó en entrevista con La FM el estado actual de las carreteras y los proyectos en ejecución en el departamento. Señaló que la entidad adelanta cerca de 1.400 frentes de obra que incluyen vías, puentes, emergencias, infraestructura urbana y edificaciones públicas.
Lea además: “Cundinamarca es la cuarta economía subregional del país": Jorge Rey sobre infraestructura del departamento
¿Cómo afecta la ola invernal a las vías de Cundinamarca?
Herreño indicó que la ola invernal ha generado emergencias principalmente en la provincia de Oriente y en otros sectores. “Hoy nos llegaban reportes de emergencia en el municipio de Guayabal, en el municipio de Fosca”, afirmó.
Según explicó, estas afectaciones comprometen corredores secundarios, donde el Instituto ha desplegado maquinaria y equipos de atención.
La funcionaria señaló que algunos tramos presentan deterioro por el tráfico superior al previsto en su diseño inicial.
Añadió que la atención prioritaria se concentra en puntos críticos con intervenciones inmediatas, especialmente en zonas rurales que requieren placa huella y mantenimiento para garantizar la movilidad y la comercialización de productos agrícolas.
Más noticias: Defensora del Pueblo advierte sobre aumento de violencia contra mujeres en pasos migratorias como la Selva del Darién
¿Qué proyectos viales y concesiones avanzan en el departamento?
La gerente del IQ explicó que actualmente se ejecutan proyectos por más de 500.000 millones de pesos en vías secundarias, financiados con recursos propios y de la Nación.
“Algunas ya contratadas y con buenos avances, otras colgadas en Secop para ser adjudicadas”, detalló.
Respecto a las concesiones, precisó que el departamento administra dos: la Panamericana y la Chía-Girardot. “Esas tienen garantizado su mantenimiento continuo porque tienen recaudo de peajes”, dijo. Sobre la concesión de la vía Chía-Girardot agregó: “Está muy pronto a su fecha de finalización, entonces lo que estamos haciendo es estructurando iniciativas públicas para una nueva concesión”.
Herreño mencionó además inversiones en la troncal del Guavio por 50.000 millones de pesos, en la vía alterna al llano entre Gachalá y Medina por 15.000 millones, y en corredores del Sumapaz con recursos que superan los 80.000 millones. En la zona de Gualivá se adelantan estudios para la troncal de turismo, que busca conectar con el ecoparque de Tobia.
De interés: Gobierno advierte posible retiro de diálogos con Comandos de la Frontera por ataque en Putumayo
Sobre la infraestructura rural, indicó que hay cerca de 1.300 frentes de obra en veredas, con convenios administrativos entre el Instituto y las alcaldías municipales. Estos permiten ejecutar tramos de 100 a 300 metros de placa huella que facilitan la movilidad y el acceso a mercados.
En relación con el cobro electrónico en peajes, Herreño reconoció la necesidad de ampliar la cobertura en las casetas administradas directamente por el departamento. Actualmente Cundinamarca tiene cinco peajes propios, entre ellos el de la troncal del Tequendama.
Finalmente, se refirió a la construcción del puente vial más largo de Cundinamarca, ubicado en la concesión Panamericana entre Albán y Cambao. “Es un viaducto de cerca de 370 metros lineales… estamos invirtiendo allí 90.000 millones de pesos en esta construcción”, aseguró. Según explicó, la obra alcanza un avance del 88 % y su entrega está prevista para diciembre de este año.