Centrales obreras califican decreto 1174 como una "reforma pensional y laboral"

Las centrales obreras afirmaron que estas propuestas deben socializarse en la mesa de concertación de Políticas Laborales.
Marchas de centrales obreras en Bogotá
Marchas de centrales obreras en Bogotá. Crédito: Archivo Colprensa

Las centrales obreras rechazaron tajantemente el decreto 1174 del Ministerio de Trabajo, con el que el Gobierno Nacional reglamentó el piso de protección social, como parte de parte de las acciones para combatir la informalidad en el país.

La iniciativa que busca beneficiar a las personas que mensualmente perciban ingresos inferiores a un salario mínimo legal mensual vigente, fue calificada como una "reforma laboral y pensional" por parte de las diferentes organizaciones sindicales a nivel nacional.

“Rechazo total de la Central Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a este decreto 1174 por parte del Gobierno Nacional. Es el típico oportunismo del presidente Duque y del ministro de trabajo para aprovecharse de las dificultades del pueblo colombiano, de los trabajadores en esta crisis en la que han sido abandonados por el Gobierno”, señaló Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Le puede interesar: Fenalco respalda préstamo a Avianca, pero urge ayudas a otros sectores

El líder sindical además dijo que es injusto que el Gobierno en medio de la difícil situación económica generada por la pandemia, realice estos decretos.

“Este decreto constituye la "reforma laboral y pensional" que el Gobierno no había logrado expedir, por el rechazo y la oposición de los trabajadores y de los colombianos”, manifestó.

Orjuela subrayó que esta iniciativa nuevamente atenta contra los trabajadores en Colombia.

“El Gobierno atenta esta vez a fondo contra la existencia del salario mínimo, vetando la posibilidad de que todas las personas que ganen menos tengan opciones de pensionarse y tener acceso a la seguridad social”, indicó.

En ese sentido, el dirigente gremial anunció que demandarán este decreto y no descarto que se realicen diferentes movilizaciones para presentar su inconformismo.

Entre tanto, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, señaló que este decreto no es ninguna reforma laboral.

“No es una reforma laboral, no se están creando nuevas modalidades de contratación. Las garantías y condiciones laborales hoy vigentes se respetan y mantienen”, subrayó.

Dijo que tampoco se trata de una reforma pensional, pese a que sea Colpensiones será la entidad que coordine este programa.

“No es una reforma pensional, es la reglamentación del artículo 193 del Plan de Desarrollo Ley 1955 de 2019, pero principalmente el cumplimiento del artículo 48 de la Constitución, que faculta al Estado a otorgar beneficios periódicos a las personas que devengan menos de un salario mínimo”, sostuvo.

Cabrera reiteró que esta iniciativa de establecer un piso de protección social, no altera la normatividad vigente sobre las prestaciones sociales.

Lea también: Cedetrabajo urge una estimulación a sectores que más empleo generan

“El salario mínimo legal se respeta. Este decreto es una respuesta a quienes en la actualidad perciben ingresos por debajo de un salario mínimo y no pueden ahorrar para su vejez”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, señaló que este decreto hace parte de una "diabólica política del actual Gobierno", encaminada a desarrollar una absurda reforma laboral a cuentagotas.

“Vemos que aquí se establece el trabajo por horas que carece de validez y legalidad porque desconoce a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Viola los convenios suscritos por Colombia con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Constitución Política y la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros”, subrayó.


Temas relacionados

Homicidios

El crimen que fingieron como robo: mujer planeó el asesinato de su esposo para cobrar un seguro de vida y su pensión

Ocho años después de su captura, la justicia declaró culpable a Ana Batista por ordenar el homicidio de su pareja sentimental.
Río Guatapurí - Valledupar - 2025



Abogado de víctimas denuncia falta de avances en investigación por accidente en Engativá

Según Castellanos, esta situación genera incertidumbre y vulnera los derechos fundamentales de las víctimas.

Emergencia en Transversal del Carare: comerciantes reportan millonarias pérdidas

La emergencia completa más de seis días y las comunidades están preocupadas ante el desabastecimiento.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

El papel clave de la mujer del disfraz azul en el homicidio a Jaime Esteban Moreno, según abogado de la familia: ¿Quién es?

Jaime Esteban Moreno estaba en el bar con un amigo cercano y, según fuentes de la investigación, tuvo un primer altercado verbal dentro del establecimiento

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse