Breadcrumb node

Cartera del sector salud alcanzó $4,3 billones en el primer trimestre, alerta la industria farmacéutica

Representantes del sector farmacéutico advierten que la crisis se agudiza cada día.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 21, 2025 - 08:31
Medicamentos
Crisis financiera en el sistema de salud: deuda de EPS con industria farmacéutica alcanza los 4,3 billones en el primer trimestre de 2025.
Freepik

La crisis financiera del sistema de salud en el país continúa profundizándose, según confirmó un reciente estudio publicado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), en alianza con la firma Sectorial.

El documento reveló que la deuda que tienen las EPS con la industria farmacéutica alcanzó los $4,3 billones en el primer trimestre de este año, lo que compromete seriamente la sostenibilidad del sistema y el acceso de millones de pacientes a tratamientos y medicamentos.

El informe señala que a finales de 2024 la cartera ya sumaba $4,6 billones, de los cuales, el 76 % correspondía a cartera corriente, $1 billón era vencida y más del 3,3 % llevaba más de un año sin pago. 

Lea más: “No podemos confiar en los escrutinios señor registrador”: presidente Gustavo Petro

Solo con los gestores farmacéuticos, la deuda ascendía a $3,1 billones. Sin embargo, este año la situación se agravó, ya que en los primeros tres meses, más del 60 % de la deuda estuvo concentrada en este mismo grupo, con un fuerte peso en las tecnologías reconocidas por la UPC (83,7 %), de las cuales el 38,9 % ya estaba vencida.

Según Alejandro Escobar, de la firma Sectorial, “estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector, que debe seguir funcionando pese a la creciente morosidad. Estamos frente a una asfixia financiera que se ha convertido en el mayor obstáculo para garantizar el acceso a la salud”.

El directivo subrayó que entre los factores que explican este deterioro se encuentra el insuficiente ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025. Aunque los giros entre enero y abril ascendieron a $29,8 billones, un 6,29 % más que en el mismo periodo de 2024, el aumento no responde a las necesidades reales del sistema. 

Le puede interesar: Colombia le pidió a Nicaragua revocar el asilo de Carlos Ramón González, prófugo en medio del caso de corrupción de la UNGRD

A esta situación se suma la reducción del 5,14 % en los Presupuestos Máximos (PM), que pasaron de $1,22 billones en los primeros cuatro meses de 2024 a $1,16 billones en 2025. Cabe mencionar que buena parte de esos recursos se destinaron a cubrir deudas acumuladas, restringiendo la capacidad de respuesta frente a las demandas actuales.

“Resolver la crisis del sistema de salud exige poner el foco en su causa principal, que es la falta de financiamiento. Solo mediante un diálogo entre todos los actores será posible estabilizar el flujo de recursos, garantizar la continuidad en los tratamientos y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, afirmó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro. 

Ante este panorama, la asociación planteó varias propuestas de solución como:

- Crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores y expertos.

- Modernizar la metodología de cálculo de la UPC, incorporando el crecimiento en la demanda, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional.

- Mejorar la transparencia de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos.

- Explorar nuevas fuentes de financiación, como bonos de impacto social, asociaciones público-privadas, seguros inclusivos, obras por impuestos y uso de regalías para inversión en salud.

 

Fuente:
Sistema Integrado de Información