Arroceros anuncian paro nacional desde el 14 de julio por incumplimientos del Gobierno
Arroceros de todo el país anunciaron un paro nacional a partir del 14 de julio, en respuesta a la crisis que enfrenta el sector.

A través de un comunicado firmado por Dignidad Agropecuaria Colombiana y Dignidad Arrocera Nacional, los arroceros del país anunciaron que iniciarán un paro nacional el próximo 14 de julio, en respuesta a lo que califican como una grave crisis del sector, agudizada por la caída de los precios del arroz y el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno tras el paro de marzo.
“Le anunciamos al país que adelantaremos un paro nacional arrocero que empezará el 14 de julio y se mantendrá hasta que se alleguen las soluciones que requieren los productores del principal alimento de los colombianos”, se lee en el comunicado oficial.
Más noticias: Director de la Policía detalla operación que llevó a la captura de alias el Costeño
En diálogo con RCN Radio, Óscar Eduardo Gutiérrez Reyes, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana, explicó que el paro tendrá presencia en todas las regiones arroceras del país, incluyendo departamentos como Tolima, Huila, Casanare, Meta, Arauca, Santander, Norte de Santander, Cesar y el sur del Valle del Cauca. Señaló que los productores están recibiendo precios que no cubren los costos de producción, lo que los deja al borde de la quiebra.
“En algunas regiones les están pagando 10.000, 11.000 y hasta 15.000 pesos menos por carga. Eso los pone en una condición en la cual sus costos de producción son superiores al precio de venta”, explicó Gutiérrez. “Van a perder entre 700.000 y un millón de pesos por hectárea cosechada”, añadió.
Gutiérrez aseguró que los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Agricultura luego del paro de marzo han sido completamente ignorados, “no ha cumplido nada. Todavía no han entregado un solo peso de lo que se conoció como apoyo a la comercialización o las subvenciones”, afirmó.
Más noticias: MinAmbiente refuerza relación con el CRIC durante visita al Cauca
También denunció que mecanismos como el Fondo de Estabilización de Precios, no han funcionado para los pequeños y medianos productores: “Ese fondo no ha dado un solo peso. Tienen unas condiciones que dejan por fuera a la mayoría de los productores”, indicó.
El paro se da en un contexto de alta preocupación en el sector agropecuario, marcado por la concentración en la industria molinera, el contrabando, los efectos de los Tratados de Libre Comercio y la falta de medidas efectivas de protección a la producción nacional.