Antioquia y Chocó, entre las zonas del país que requieren más seguridad para elecciones presidenciales
A pesar de las alertas en estas zonas, indicó el registrador que las jornadas electorales serán garantizadas.

El registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, habló de las labores que se vienen realizando para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026.
Según señaló, se han venido realizando reuniones permanentes con el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, así mismo con el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y todo el alto mando militar revisando el plan democracia, evaluando aquellos lugares donde hay más alertas en materia de seguridad y de orden público.
Le puede interesar: ELN presenta nuevas pruebas de supervivencia de cuatro secuestrados en Arauca
"Están muy identificados aquellos lugares. Hay lugares importantes de Antioquia, Sur de Bolívar, Catatumbo, Cauca, Putumayo y algunos sectores de Chocó", dijo el registrador Penagos.
En lo que hizo especial énfasis es que en estos lugares identificados se garantizará por partes de los entres nacionales la participación del derecho al voto libre.
"Es determinante el trabajo de todas las entidades del Estado y en especial el trabajo del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Pública. Hay toda la voluntad", sostuvo.
Le puede interesar: Gobierno anuncia ofensiva contra grupos armados tras atentado en Amalfi, Antioquia
Por último, cabe reseñar que desde el 8 de marzo están abiertas las inscripciones para aquellas personas que quieran cambiar su lugar de votación. Estas van hasta el próximo año.
Incluso se están habilitando en centros comerciales de la ciudad de Medellín puestos de la Registraduría. Para tener presente: Colombia está por debajo de la media de participación en toda Latinoamérica. El reto es que la ciudadanía salga a votar de manera masiva.
Denuncia
La exdirectora de Corantioquia, Ana Ligia Mora Martínez, experta en temas ambientales, lanzó una fuerte crítica contra la propuesta de reforma tributaria del Gobierno, calificándola de "falso ambientalismo".
Según Mora, la reforma plantea una redistribución de los fondos del impuesto al carbono que, en lugar de fortalecer la protección ambiental, destinaría una gran parte del recaudo a financiar gastos generales del Estado.
Le experta en el tema ambiental dijo que el nuevo esquema destinaría solo un 45% a la conservación ambiental y un 11% a la sustitución de cultivos, mientras que un preocupante 44% del recaudo sería usado para financiar "cualquier gasto del presupuesto general".