Anla adelanta reuniones virtuales sobre uso del glifosato en cultivos ilícitos

La Procuraduría pidió no realizar dichos encuentros porque no se garantiza la plena participación de las comunidades.
Cultivo de hoja de coca en Saamaná, Caldas, departamento del que se dijo que no había cultivos ilícitos.
Cultivo de hoja de coca en Saamaná, Caldas, departamento del que se dijo que no había cultivos ilícitos. Crédito: Colprensa

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ha realizados dos de las tres reuniones informativas no presenciales sobre el futuro del uso del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos.

Es la primera vez en Colombia, que se realizan estas reuniones no presenciales, por radio y teléfono, para definir si retorna la aspersión aérea con glifosato.

El objetivo de estas reuniones, es realizar la audiencia pública el próximo 27 de mayo.

En ese sentido, hubo varias peticiones de colectivos ciudadanos y de la misma Procuraduria a la Anla para que desistiera de realizar las reuniones y la audiencia, debido a que no se garantiza la plena participación de las comunidades aledañas a los cultivos de uso ilícitos, por lo que solicitaron hacer dichas reuniones después del confinamiento.

"La razón es que algunas de las comunidades que tienen derecho a participar de esas audiencias públicas no tienen infraestructura para hacerlo y muchas sufren de analfabetismo digital", dijo en su momento el ente de control.

Sin embargo, pese a las peticiones, la Anla reportó que en la primera reunión informativa, se contó con un promedio de 861 espectadores, "sumados a los oyentes que escucharon la transmisión por 22 emisoras de radio, en 26 de municipios de Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Vichada".

Cabe resaltar que las reuniones y la audiencia son coordinadas por la Policía Nacional, entidad interesada en la reanudación de la aspersión aérea con glifosato para los cultivos ilícitos con la la vigilancia de la Anla.

Las preocupaciones más escuchadas de las llamadas telefónicas recibidas fueron por las posibles afectaciones ambientales en agua, aire, suelo y a la salud humana.

Lea además: Desde 2018 se disparó la contratación millonaria de Du Brands con el Estado

También, otras peticiones en la dos reuniones informativas, estuvieron centradas en tener en cuenta los problemas de conectividad en las regiones con injerencia en la aspersión aérea con glifosato.

"Hemos sido insistentes durante toda la mañana de quienes hemos participado, diciéndoles que la conectividad en el Cauca es un tema delicado. Esa intencionalidad de cubrir el territorio nacional con una supuesta conectividad, es no darse cuenta que en alguna regiones del país, tener conectividad es un privilegio", sostuvo Dora, una de las personas que se comunicó por teléfono en la segunda reunión informativa.

La Anla reportó que "a través de la línea gratuita nacional 018000196061, se atendieron 119 llamadas de las comunidades y autoridades regionales, de las cuales 104 fueron recibidas y resueltas en vivo. Las 15 restantes se recibieron a través del call center donde se les dio la apropiada gestión", indicó.


Temas relacionados

Chocó

Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.
Chocó



UAESP implementará modelo de libre competencia en la recolección de basuras desde 2026

El director de la UAESP, Armando Ojeda, explicó que este nuevo modelo tiene como base la experiencia de otras grandes ciudades del país.

Magnicidio de Miguel Uribe: juez dicta nueva medida de aseguramiento a alias El Caleño

La Fiscalía imputará cargos por al menos cuatro delitos contra Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico