Breadcrumb node

ANI presenta balance de gestión y destaca avances en infraestructura concesionada durante 2025

La ANI presentó resultados de proyectos viales, férreos y aeroportuarios que avanzan en conectividad, inversión y generación de empleo.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 16, 2025 - 10:08
Equipo Agencia Nacional de Infraestuctura. Rendición de cuentas 2025
Equipo ANI: (Izq a derecha) Gustavo Salazar, vice Corporativo; Óscar Flórez, vice Planeación, Riesgos y Entornos; Gina Rincón, vice Estructuración; Óscar Torres, presidente ANI; Milena Jiménez, vice Gestión Contractual; Ariel Lozano, vice Jurídico; Roberto Uparela, vice Ejecutiva, y Rubén Salazar, jefe Oficina de Comunicaciones.
Cortesía Agencia Nacional de Infraestructura

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) realizó su audiencia pública de rendición de cuentas correspondiente al año 2025, en la que presentó los avances alcanzados en materia de concesiones carreteras, férreas, aeroportuarias, fluviales y portuarias en el país.

La entidad destacó varios proyectos estratégicos que impulsan la conectividad regional y el desarrollo económico.

Uno de los principales logros fue la adjudicación de la primera Asociación Público Privada (APP) férrea La Dorada–Chiriguaná, con una inversión de $3,4 billones.

Este proyecto forma parte del plan de reactivación del tren en Colombia, acompañado de la priorización de seis corredores férreos que suman más de $94 billones en inversión de capital.

Le puede interesar: ¿Qué incapacidades se pagan al 100% en Colombia? Conozca los casos y quién las cubre

En el sector vial, la ANI resaltó el avance del proyecto Santana–Neiva–Mocoa, que alcanzó un 23% de ejecución en menos de un año, así como el progreso del corredor Popayán–Santander de Quilichao, que registró un incremento de 10,31 puntos porcentuales en su fase constructiva.

Ambos proyectos buscan mejorar la conectividad entre el sur del país, el interior y la Costa Caribe, además de fortalecer la seguridad en la vía Panamericana.

En cuanto al modo aeroportuario, la entidad informó sobre las obras de ampliación y modernización de los aeropuertos El Dorado (Bogotá), Simón Bolívar (Santa Marta), Rafael Núñez (Cartagena), Riohacha (La Guajira) y Los Garzones (Montería).

Con una inversión conjunta de $250.000 millones, estas intervenciones buscan optimizar la capacidad operativa y la atención a los pasajeros. En materia de estructuración de proyectos, la ANI anunció la apertura de la licitación de la APP El Estanquillo–Popayán, con una inversión estimada de $8,82 billones.

El proyecto conectará el suroccidente colombiano con el Pacífico y el interior del país, además del vecino Ecuador. Se prevé que la adjudicación se realice en diciembre de 2025, generando más de 150 mil empleos y beneficiando a cerca de un millón de habitantes.

La consolidación del modo férreo continúa siendo una de las prioridades institucionales. Antes de concluir el actual Gobierno, la ANI espera concretar la contratación de los proyectos Yumbo–Caimalito (con una inversión de $1,24 billones) y Bogotá–Belencito (por $317.706 millones), así como avanzar en estudios de factibilidad de otros corredores estratégicos.

Más noticias: Un informe de la Universidad Icesi prende las alarmas sobre el bajo desempeño escolar en Colombia

La entidad informó que analiza la propuesta para la construcción de la Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias – IP CACI, que busca movilizar más de 17 millones de pasajeros al año, y la estructuración del proyecto EDMAX, con el que el aeropuerto El Dorado podría alcanzar una capacidad de 73 millones de pasajeros anuales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información