Breadcrumb node

Un informe de la Universidad Icesi prende las alarmas sobre el bajo desempeño escolar en Colombia

Solo uno de cada cuatro jóvenes colombianos de grado 11 alcanza un dominio completo en las áreas evaluadas por las Pruebas Saber 11.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 15, 2025 - 16:42
Estudiantes
Estudiantes
Cortesía Universidad Icesi

Tres de cada cuatro estudiantes de grado 11 no logran desarrollar integralmente las competencias básicas evaluadas en las Pruebas Saber 11. Así lo revela el informe “Calidad educativa en la educación media en Colombia” elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas (ORE) de la Universidad Icesi, con base en los resultados obtenidos entre 2016 y 2024. El estudio señala que solo la mitad de los jóvenes alcanza niveles adecuados en matemáticas y lectura crítica, lo que limita su preparación para continuar con estudios superiores, ingresar al mercado laboral o ejercer una ciudadanía activa.

El análisis, desarrollado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, especialistas del ORE, se centra en las Pruebas Saber 11 diseñadas por el ICFES. Según el documento, estas evaluaciones son el principal referente para monitorear la calidad educativa en el país, pese a no abarcar todos los factores que la determinan. Los resultados muestran una estabilidad en los niveles de desempeño en matemáticas y lectura crítica, con leves mejoras tras la pandemia de COVID-19, pero sin avances sustanciales.

Le puede interesar: Usuarios de Nueva EPS exigen mesa con la Defensoría del Pueblo y la interventora tras crisis en el servicio

El panorama se agrava al considerar las cuatro áreas de evaluación —lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales y sociales y ciudadanas—, donde solo uno de cada cuatro estudiantes logra un desarrollo integral de las competencias básicas. El informe advierte que el 30% de los jóvenes no alcanza niveles satisfactorios en ninguna de las áreas, lo que evidencia un déficit de aprendizaje significativo en la educación media.

Juliana Ruiz, directora del Observatorio, calificó los resultados como un reflejo de una “deuda profunda con la juventud colombiana”, al señalar que ni la permanencia en el sistema educativo ni la calidad de los aprendizajes están garantizadas. Según indicó, mejorar la calidad es urgente para asegurar equidad y futuro a los jóvenes del país.

Desde la academia, Gloria Bernal, profesora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, sostuvo que el informe evidencia que la educación media “no logra despegar”, pese a que más estudiantes logran llegar a este nivel. Para Bernal, la formación sigue siendo fragmentada y con vacíos en la articulación entre la escuela, la educación superior y el trabajo, lo que impide que los egresados cuenten con herramientas suficientes para avanzar.

El estudio también expone profundas brechas territoriales. En municipios de la región andina como Envigado y Armenia, cerca del 40% de los estudiantes alcanza niveles adecuados, mientras que en Chocó y Uribia (La Guajira) menos del 3% logra el mismo desempeño. Estas desigualdades, según el ORE, se asocian con condiciones estructurales que restringen el acceso a una educación de calidad en territorios con mayores carencias.

Más noticias: Colombia y España estrechan lazos para fortalecer la modernización ferroviaria

Darío Maldonado, profesor de la Universidad de los Andes, destacó que solo el 23% de los estudiantes alcanza niveles adecuados en las áreas evaluadas, una cifra que calificó como desalentadora. A su juicio, los resultados demuestran que el sistema educativo no está garantizando a los jóvenes las competencias básicas necesarias para desarrollarse plenamente en la sociedad.

Puede consultar el informe completo del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi en este enlace: https://www.icesi.edu.co/wp-content/uploads/2025/10/Informe-Calidad-Educativa-Ed.-Media-ORE-ICESI-2025-listo-2.pdf 

Fuente:
Sistema Integrado de Información