En esta Nota:
Breadcrumb node

Alerta ambiental por evaporación del Río Vijes en el Valle del Cauca

En el mapa hidrográfico de Colombia aún está escrito que el Río Vijes es un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en un canal en tierra.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Marzo 1, 2016 - 11:27

De eso solo queda el recuerdo y lo segundo: Un canal de tierra en algunos sectores árido y un camino que parece la huella de una culebra gigante. Caminar en su lecho es aplastar restos de hojas secas que caen de los árboles y tropezar con gallinas que bajan a recolectar semillas.


 


Del sonido del agua, sólo queda el recuerdo. En el 2015, aún corría una delgada línea del líquido; para abril, ya se había evaporizado.


 


A diferencia de lo que se escucha en otras regiones, el caudal del Río Vijes no está en su nivel histórico más bajo. Marcó un hito en la historia por ser el primer río evaporado en Colombia. Los  habitantes de la zona rural hoy padecen el nivel más bajo de la pobreza.


 


El informe especial haciendo clic aquí


 



 


 


“Como puede observar, no hay agua en Vijes. Se nos secó el río ¿Qué progreso puede haber?”, asegura Jaime Rodríguez, agricultor de la región.


 


Don Edgar trabaja bajo el sol cortando leña, justo en la orilla del canal árido. No cuenta con más que un termo de agua que llenó en la última tienda antes de ascender a la zona rural. Sus recuerdos de la infancia no contrastan con la realidad actual.


 


“En este río habían playas y charcos que permitían el disfrute. El agua parecía que nunca acabaría. Hoy, imagínese usted, nuestros niños tendrán que imaginarla”.


 


Los habitantes de Vijes, creen que hay varios culpables de la tragedia. Es un secreto a voces del que todos hablan: “la siembra de Pino en la zona alta. Eso absorbe mucha agua”. 


 


Por fortuna, Vijes bordea el Río Cauca. Ello ha permitido la excavación de aljibes profundos para la abstracción del Agua. 


 


Pero en las veredas, el líquido es a otro precio. Es un tesoro por el que todos se pelean. Descender de la montaña en el sector de charco Oscuro, es encontrarse con un entramado de mangueras suspendidas en las ramas de los árboles con las que por la gravedad, llevan el agua hacia las viviendas. La toman desde las dos quebradas que aún sobreviven en la región.


 


Frente a la casa De Damián Ortiz crece la maleza. A diez pasos de la puerta el calor se condensa en una plancha de concreto que hacía las veces de puente. 


 


Hoy es un túnel en el que los niños juegan a las escondidas. El caso de don Norbey es menos desafortunado: Su finca, ubicada en una  pendiente, brota líquido que se acumula en una superficie no mayor al metro cuadrado. Con mangueras logra canalizar el agua hasta un tanque de 20 litros. 


 


Este método permite suministrar agua a cinco casas vecinas. Don Norbey insiste en que esta podría ser la salvación. Sin embargo, lamenta que sus vecinos crean que la solución es canalizar el dique y robarle las últimas gotas de agua a las quebradas.


 


Blanca Miriam Samboní Hoyos es la secretaria de gobierno y coordinadora del Comité para la Gestión del Riesgo. Insiste en que la actual situación obedece a fenómenos concretos como la deforestación y el crecimiento demográfico en la zona veredal.


 


Las autoridades calculan que de seguir esta situación, sólo habría agua para los próximos 30 años, contando con que se pueda excavar en otro hoyo profundo.


 


Sin embargo, insiste en que ya hay varios planes de mitigación para recuperar el caudal. Pero para quienes conocen la zona, saben que la siembra no es suficiente.


 



 



 




 




Los ríos agonizan en Colombia [Río Vijes - parte 1] http://ow.ly/YBGvN #OigoLAFm


Posted by La FM on lunes, 22 de febrero de 2016




 




Los ríos agonizan en Colombia [Río Vijes - parte 2] http://ow.ly/YBGvN #OigoLAFm


Posted by La FM on lunes, 22 de febrero de 2016




 




Los ríos agonizan en Colombia [Río Vijes - parte 3] http://ow.ly/YBGvN #OigoLAFm


Posted by La FM on lunes, 22 de febrero de 2016



Fuente:
Sistema Integrado Digital