El año más seco en Chingaza fue el 2024, pero no hay riesgo para 2026: gerente del Acueducto de Bogotá

La gerente de la entidad destacó que los ciudadanos conservaron el hábito de ahorrar en el consumo de agua.
Natasha Avendaño
Los embalses de Bogotá muestran una recuperación significativa tras el año más seco en seis décadas. Natasha Avendaño, de EAAB, confirma que el sistema está en un 76,26 de llenado gracias a las intensas lluvias. Crédito: Colprensa

Después de haber enfrentado el año más seco en seis décadas, los embalses que abastecen de agua a Bogotá hoy muestran una recuperación significativa. Así lo afirmó Natasha Avendaño, gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en entrevista con La FM de RCN, donde explicó que el sistema se encuentra actualmente en un 76,26% de llenado, gracias a las intensas lluvias de los últimos meses.

El 2024 fue el año más seco en la historia del sistema Chingaza. Tenemos registros de 60 años de hidrología y nunca habíamos tenido una afluencia tan baja”, explicó Avendaño. Sin embargo, destacó que la situación ha cambiado radicalmente: “Hoy, con datos de anoche, el sistema está en un 76,26%. Tenemos muy buena agua y sigue lloviendo”.

Le puede interesar: Galán se paró firme por el metro de Bogotá: les cantó la tabla a los que lo quieren frenar

La gerente recordó que las fuentes abastecedoras de Bogotá, como el sistema Chingaza, tienen un régimen de lluvias unimodal: “Solo llueve de forma sostenida entre abril y septiembre. Lo que llueva en ese periodo es lo que usamos el resto del año”. Por eso, explicó, es tan importante la temporada actual, que ya supera en un 130% el promedio histórico de lluvias entre enero y junio.

Aunque el país se prepara para un nuevo fenómeno de El Niño hacia finales de 2025, la gerente envió un mensaje de tranquilidad: “Con los niveles que tenemos, llegamos sin problema al final del año hidrológico que termina en marzo. No hay ninguna preocupación para el abastecimiento de 2026”.

Una ciudad más consciente

Uno de los efectos positivos del racionamiento del año pasado, según Avendaño, fue el cambio de comportamiento de los ciudadanos frente al consumo de agua. “Esperábamos un consumo de 18,1 metros cúbicos por segundo, y estamos en 17,2. Eso quiere decir que la gente conservó el hábito de ahorrar agua”, celebró.

Le puede interesar: Bogotá enfrenta riesgo energético si no se terminan líneas clave, dice el presidente de Grupo Energía Bogotá

Este descenso en el consumo ha permitido que el sistema se recupere más rápidamente, lo cual, según la gerente, es un reflejo de mayor conciencia ambiental y responsabilidad ciudadana. “Es una gran noticia en términos de sostenibilidad”, añadió.

Inversión y resiliencia

Otro punto destacado por Avendaño fue la capacidad de respuesta del sistema frente a crisis futuras. Explicó que ya se completó gran parte de la infraestructura del proyecto de optimización de la planta de Tibitoc, lo que permitirá asegurar el abastecimiento en caso de nuevas emergencias.

“La redundancia que nos permitió sobrellevar la crisis el año pasado en caliente, en construcción, ya la vamos a tener de forma permanente”, señaló. Esto significa que la ciudad contará con mayor capacidad técnica y operativa para enfrentar eventos climáticos extremos.

Le puede interesar: Más de 100 negocios cierran por obras en la calle 72: comerciantes exigen solución

Compromiso con la Sabana

En cuanto al suministro de agua a los municipios cercanos, Avendaño fue enfática: “Tenemos una obligación regulatoria de vender agua en bloque si tenemos excedentes. Y lo vamos a seguir haciendo”. Aseguró que el compromiso del Acueducto no es solo cumplir con la norma, sino garantizar el acceso a agua de calidad a quienes dependen del sistema bogotano.

Reconoció también que algunos municipios han expresado su deseo de independizarse del sistema de Bogotá: “Bienvenidos si quieren buscar sus propias fuentes, pero mientras tengamos la posibilidad, seguiremos garantizando el servicio”.

Tarifas y sostenibilidad

Sobre el tema de tarifas, la gerente explicó que estas siguen reguladas por la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA). “Los incrementos del año pasado fueron completamente regulatorios y temporales. Incluso el cobro adicional fue destinado al Fondo Nacional Ambiental (FONAM), no a la empresa”, aclaró.

Finalmente, reiteró que la EAAB mantiene su compromiso con la sostenibilidad y continuará promoviendo campañas pedagógicas, como la del personaje “Renaco”, para incentivar el ahorro de agua.

“Los bogotanos aprendimos. Hoy cuidamos más el agua y somos más responsables. Eso es lo más valioso que nos dejó esta crisis”, concluyó Avendaño.


Pico y placa

Pico y Placa en Bogotá: restricción para la semana del 18 al 21 de noviembre de 2025

Para exceptuarse de la medida, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario.
La estrategia se ha implementado en otros países de Latinoamérica tras registrarse reducción vehicular en distintas ciudades de Colombia.



Pico y placa en Bucaramanga: esta será la restricción del 18 al 22 de noviembre

El pico y placa metropolitano se reanudó el 1 de octubre de 2025 en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, con nueva rotación y horarios.

¿Dónde nace el río Medellín, cómo visitarlo y a qué altura está?

El nacimiento del río Medellín en el Refugio Alto de San Miguel ofrece senderismo, biodiversidad y rutas para todos los niveles de experiencia.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo