¿Qué debe hacer un venezolano para legalizar su situación en Colombia?

Tenga en cuenta los plazos y fechas establecidas por la Cancillería colombiana.

La situación de inmigrantes venezolanos en Colombia es cada vez más intensa. A diario son miles los que entran al país para buscar una mejor opción de vida. Por tal razón es importante tener en cuenta la situación legal que debe tener cada ciudadano a la hora de hacer presencia en el país.

Si usted es ciudadano venezolano, debe tener en cuenta que cada caso es diferente y que existen varios documentos que dan cuenta de la legalidad de su estadía en Colombia.

Hay diferentes rutas que la Cancillería y Migración Colombia tienen dispuestas para que una persona venezolana pueda entrar al país.

El primer trámite y más importante es el pasaporte. Este documento le permite ingresar al país con el fin de realizar actividades no remuneradas, las cuales están relacionadas con descanso o esparcimiento como turista, así como recibir tratamientos médicos, asistir o participar sin vinculación laboral en eventos académicos, entre otros.

(Lea también: ¿Podrá la presión internacional precipitar un desenlace de la crisis venezolana?)

Ahora bien, si un ciudadano venezolano quiere ingresar por actividad que genere remuneración, o si entra como cónyuge o para adelantar estudios superiores, debe contar con una visa otorgada por la Cancillería de Colombia.

Existen tres tipos de visas de acuerdo a cada necesidad:

  • Visa Visitante Tipo V: se otorga a un ciudadano extranjero que tenga la intención de visitar el territorio nacional por un periodo de tiempo sin el objetivo de establecerse en Colombia.
  • Visa Residente Tipo R: se otorga a un ciudadano extranjero que quiera residir de forma permanente en Colombia bajo ciertas condiciones migratorias. Por ejemplo, padre o madre de nacional colombiano, inversión extranjera directa, entre otras.
  • Visa Migrante Tipo M: se otorga a un ciudadano extranjero que tenga el propósito de quedarse en el país y no cumpla los requisitos para obtener la visa tipo R.

(Le puede interesar: Colombia gastaría unos $26 billones atendiendo venezolanos)

Otro de los documentos vigentes para los inmigrantes es el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP). Este es un permiso que otorga Migración Colombia a extranjeros que no requieran visa durante un plazo de 90 días y que no tengan la intención de establecerse en el país. La entidad estampa el sello de ingreso que contiene la fecha del trámite, y adicionalmente se otorgan los días de permanencia en el país.

Si es necesario, el PIP puede prorrogarse hasta por 90 días más hasta completar un máximo de 180 días, siempre y cuando no se haya extendido el término de su duración. Asimismo, podrá cambiar de condición, es decir, de tipo de permiso entregado inicialmente, si no ha excedido el tiempo inicial del permiso original. Este trámite se realiza de forma gratuita.

Permiso Especial para Venezolanos

Otra de las rutas que creó el Gobierno nacional para atender la crisis migratoria es el Permiso Especial de Permanencia (PEP). Este documento, de acuerdo con la resolución 0361 de 6 de febrero 2018, es válida únicamente los ciudadanos venezolanos que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Encontrarse en el territorio colombiano al 02 de febrero 2018.
  • Haber ingresado a territorio nacional de manera regular con pasaporte y por Puesto de Control Migratorio habilitado
  • No tener antecedentes judiciales a nivel nacional e internacional

El PEP tiene una vigencia de 90 días prorrogables hasta completar dos años y permite estudiar y trabajar en Colombia, afiliarse al sistema de seguridad social, abrir cuentas en el sistema bancario, atención a niños, niñas y adolescentes en el nivel municipal, departamental y nacional, entre otras.

Tenga en cuenta que el trámite de este documento es gratuito, y para solicitarlo es necesario tener el pasaporte original y cédula de identidad expedida por la República Bolivariana de Venezuela. En el caso de los menores de edad, el acta de nacimiento.

Por: Karen Ortiz


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.