Trabajadores dicen que el Gobierno se burló del país con aumento "miserable" del mínimo

El salario mínimo del 2020 quedó en $877.803, con un auxilio de transporte de $102.854, para un total de $ 980.657.

Como una cifra "miserable" calificaron las centrales obreras el aumento por decreto del salario mínimo de los colombianos del 6 por ciento.

El anuncio realizado por el presidente, Iván Duque, desde la ciudad de Cartagena ha generado múltiples reacciones entre los sindicatos que rechazaron el incremento de $49.686.

De esta forma el salario mínimo del 2020 quedó en $877.803, con un auxilio de transporte de $102.854, para un total de $ 980.657.

Lea: Alza del 6% en el mínimo impactaría costo de vida, según economistas

“El decreto unilateral del presidente Iván Duque del salario mínimo de un irrisorio 6 por ciento muestra que sigue gobernando única y exclusivamente para la plutocracia de los grandes empresarios nacionales y extranjeros”, señaló Fabio Arias, Fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Agregó que con este nuevo salario los colombianos siguen siendo más pobres.

“Es una miserableza con los trabajadores colombianos que ven frustrado nuevamente su aspiración de mejorar los ingresos en el país”, manifestó.

El líder sindical dijo además que “sigue la precariedad en Colombia y por tal motivo la movilización social cada vez será más fuerte".

“El próximo año este tema será motivo de análisis del Comité de paro, es por eso que iniciaremos nuevas movilizaciones, tras la asamblea nacional proyectada para el 30 de enero a nivel nacional”, subrayó.

A su vez el presidente de la CUT, Diogenes Orjuela, señaló que este aumento es una burla para todos los trabajadores colombianos.

“Nosotros interpretamos este incremento del salario como una nueva burla del gobierno hacia el país y los pobres trabajadores que producen y aportan igualmente a la riqueza, por lo que me parece absolutamente mezquino, que por 20 mil pesos entre el gobierno y los empresarios no hayan accedido a la propuesta del millón de pesos”,dijo.

Le puede interesar: Me amenazaban con quitarme una mano: duro relato de comerciante rescatado

Resaltó que esta cifra es “ridícula” para los trabajadores en el país.

“Este es un rechazo total, porque es un ridículo enorme del gobierno y los empresarios no llegaron al millón; es una burla del presidente Duque al país, a los pobres; teniendo en cuenta que la adición a los 10 billones de pesos fue un regalo que en la reforma tributaria le dio a los super ricos de Colombia”, manifestó.

Por su parte el presidente de la Confederación Trabajadores de Colombia, Miguel Morantes, dijo que este tema debió haberse definido mediante la concertación.

“La diferencia de 19 mil 343 pesos en relación con la cifra del millón de pesos que había pedido las centrales obreras, lo que es injusto que no hayan permitido un acuerdo cuando todavía se tenía tiempo para definirlo mediante la concertación”, indicó.

El nuevo salario el año pasado fue de $828.116 y el subsidio de transporte de $97.032 para un total de $925.148, mientras que para el 2020 el incremento será de $49.686 ubicandose en $877.802. El auxilio de transporte sube también el 6% que equivale a $5.821 para quedar en $102.853.

Las centrales obreras anunciaron que este tema será analizado al interior del Comité Nacional del Paro que se reunirá el 15 de enero para proyectar la Asamblea Nacional del 30 de enero donde definirán el calendario de marchas, protestas y cacerolazos que se realizarán en el 2020.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez