Sala extraordinaria de la Corte Constitucional decidiría hoy si aprueba el plebiscito

El umbral es uno de los aspectos que discute la Corte para tomar la decisión.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Los nueve magistrados de la Corte Constitucional, discuten este lunes 18 de julio, en sala extraordinaria si finalmente se aprueba el plebiscito para la paz, mecanismo de refrendación con el cual los colombianos le dirían sí o no a los acuerdos que pacte el Gobierno nacional con la guerrilla de las Farc.

La ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas tiene diversos puntos para discutir, entre ellos el umbral. Éste umbral, que fue reducido por el Congreso de un 50% a un 13%, determinaría si esos 4`387.118 de votos son suficientes para tomar una decisión frente a la refrendación o no de los acuerdos. Además, la Corte estudia si ese porcentaje se ajusta a los lineamientos de la constitución.

El magistrado Alberto Rojas ha sido claro en decir que en caso de que la Corte decida que el umbral no es el apropiado, esto no significaría que el proceso de paz quede anulado, ya que según su opinión, el plebiscito es un mecanismo consultivo y no vinculante.

En el debate se tratará de establecer si el plebiscito podría ser un mecanismo consultivo, es decir, que el resultado sería un concepto y no tendría obligaciones y por lo tanto no debería tener un umbral específico.

Otro de los aspectos que discuten los nueve magistrados de la Constitucional se remite a que, en caso de dársele el 'Sí' al plebiscito deberían incluirse en la carta magna los puntos que se pacten entre Gobierno y Farc. Pero también está la otra opción, ya que si llegara a dársele un 'No' al plebiscito, esto no significaría que se acaba el proceso de paz, sino que el Gobierno deberá ponerse en la tarea de buscar otro mecanismo diferente al plebiscito para validar los acuerdos.

La Corte también busca establecer la manera como se le haría propaganda y publicidad al plebiscito en caso de ser aprobado. Se discute además si el contenido de los acuerdos deben ser publicados antes de que sea convocado el plebiscito para que los colombianos aprueben dichos acuerdos

Asi las cosas, de ser aprobado este mecanismo de participación, el presidente Juan Manuel Santos, tendría un mes para remitirlo al Congreso, posteriormente sancionarlo y por último convocar a elecciones.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.