¿Por qué las redes sociales son el canal más usado por los trabajadores sexuales?

Estas plataformas digitales ofrecen el anonimato que necesitan para conservar una vida privada.
Huawei
Imagen de referencia Crédito: Imagen de referencia

Un estudio realizado por Johan Arturo Barrera, estudiante de la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el cual se adelantó con un grupo de 15 trabajadores sexuales de entre 18 y 35 años reveló qué tipo de modalidades tienen estos hombres para desarrollar su trabajo.

La investigación también reveló cuales son sus modalidades, cómo desarrollan su trabajo, servicios que están dispuestos a ofrecer, tarifas que manejan y otros detalles. Este estudio también permitió establecer dos categorías o estatus: los “pirobos” y los “gomelos”, donde la primera categoría enmarca a hombres de estratos socioeconómicos bajos, que en algunos casos provienen de familias disfuncionales.

Estos trabajadores sexuales regularmente se ubican en lugares públicos como bares, centros comerciales y parques. En el marco de esta categoría se estableció que están los “pollos” y los “drogos”. Los primeros son jóvenes de 18 a 20 años que se han decidido ser trabajadores sexuales de manera voluntaria, de hecho en algunos reciben una formación por sus pares, sobre cómo prestar el servicio, establecer sus tarifas y las medidas para cuidarse de los clientes o las autoridades.

En el caso de los “drogos”, hombres de 20 a 25 años, se caracterizan por tener una adicción a las sustancias psicoactivas, la cual fue adquirida de manera voluntaria o por petición de sus clientes, quienes en algunos casos los involucran en el camino de las drogas.

Por otra parte está el grupo de los “gomelos” o los “estudiantes”, quienes ejercen su labor de manera esporádica en zonas como saunas, bares o centros comerciales, para esta población las redes sociales son su principal recurso para tener un contacto con sus clientes.

“Son jóvenes de entre 18 y 28 años que pretenden incrementar sus ingresos, suplir necesidades básicas casi siempre inmediatas y satisfacer deseos sexuales llevados inicialmente por curiosidad, en términos de exploración sexual. No obstante, no se reconocen como trabajadores sexuales ante otras personas, por lo que optan por la clandestinidad”, indicó Johan Arturo Barrera para la agencia de noticias de la Universidad Nacional.

El estudio señala que los "gomelos" prefieren estar en el anonimato, porque muchos de ellos tienen otro empleo o su pareja y familia no tienen conocimiento sobre su actividad como trabajador sexual. Esto hecho se contrasta con el imaginario de que los hombres usualmente son clientes y no los prestadores de un servicio sexual.

Dentro del universo existen los “modelos webcam”, generalmente hombres de 35 años, también utilizan plataformas digitales para realizar su trabajo y solo ofrecen sus servicios sexuales mediante un contrato informal, en el que se establecen las condiciones de su servicio. Sin embargo, su anonimato solo se mantiene en el país donde residen, mientras que el servicio que prestan suele ser a nivel internacional.

En ese mismo universo, pero con un estatus más profesionalizado, se encuentran los masajistas y escorts, quienes también establecen una comunicación sus clientes a través de terceros, como agencias y bares .

Cabe destacar que el estudio evidenció que algunos de los jóvenes encuestados llegaron a manifestar que se han sentido vulnerados por sus clientes, autoridades o por personas particulares. Por este motivo han recurrido a estrategias como el “voz a voz” para acordar establecer acuerdos mínimos sobre la ubicación del servicio y temas de seguridad.

De igual forma la investigación reveló que los trabajadores sexuales han sentido rechazo ante las instituciones estatales, al considerar que los programas que ofrecen solo están dirigidos al género femenino o son para el control del VIH.

De hecho, varios trabajadores sexuales reconocieron que ejercen esta actividad como su estilo de vida y a su vez están conscientes de que en este ofició se exponen al consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual, maltrato psicológico, físico y sexual.

Jeny Paola Fúquene, trabajadora social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, que trabajó junto a Johan Arturo Barrera, apuntó que el objetivo de este estudio es poder identificar cuáles son las prácticas de los trabajadores sexuales, para así generar una reflexión, puesto que esta población asegura sentirse invisible ante la sociedad.


Temas relacionados

Cartagena

Así será el plan de movilidad del Desfile de Bando de la Independencia en Cartagena

El 12 de noviembre a las 11 de la noche se realizará el cierre del carril sentido Zona Norte–Centro a la altura del túnel de Crespo.
Panorámica de Cartagena de Indias



Miguel Uribe Londoño asegura que el dinero que se movió para asesinar a su hijo salió de Venezuela

El precandidato Miguel Uribe aseguró que la 'Segunda Marquetalia' delinque con autorización del presidente Gustavo Petro.

Siete meses del cinematográfico hurto de un carro de valores en el Aeropuerto de Riohacha: así cayeron 'Los Lobos'

La imagen de un grupo de hombres, con fusiles en mano, en el Aeropuerto de Riohacha, marcó el inicio de uno de las mayores hurtos este año.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo