¿Proyecto Aquarela de Cartagena sigue en marcha o es demolido?

Pedrito Pereira, alcalde de la cuidad, habló de la audiencia que definirá el futuro de la obra.
El proyecto Aquarela de Cartagena
El proyecto Aquarela de Cartagena Crédito: RCN Radio

El proyecto Aquarela de Cartagena, la polémica obra en inmediaciones del Castillo de San Felipe y sobre el cual la Unesco ha levantado el grito en el cielo, enfrenta su día decisivo.

Este martes se realizará la novena audiencia policial con el previo pronunciamiento del Instituto Agustín Codazzi. El organismo desmintió el contenido de un informe, divulgado por la firma que construye el edificio Aquarela de Cartagena, según el cual el proyecto supuestamente cumple con los lineamientos de la licencia de construcción en la ciudad. "El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC se permite aclarar a la opinión pública que frente al caso del Edificio Aquarela NO es cierto que haya concluido que la Torre 1 si cumplía con la licencia de construcción", señaló.

Aquarela en Cartagena es un proyecto inmobiliario de vivienda. La Unesco y la Procuraduría han llamado la atención sobre la afectación por contaminación visual que generarán las cuatro torres de 31 y 32 pisos, con casi 94 metros de altura y 772 apartamentos.

Lea también: ¿Qué hacer con el edificio Aquarela de Cartagena tras advertencia de la Unesco?

Las más de 3.000 personas que ocuparían las viviendas representan una carga poblacional adicional que podría impactar negativamente la calidad de vida de los habitantes del sector. Hasta el momento hay construida una torre. En abril de 2018, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria a un curador urbano y dos funcionarios de Cartagena por las presuntas irregularidades presentadas en la construcción del edificio Aquarela.

La decisión adoptada por la Procuraduría Provincial de Cartagena afecta al curador urbano número 1 de esa ciudad, Ronal Llamas Bustos, al Gerente del Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Distrital, Corvivienda, Alberto Vélez Carrasquilla, y al Jefe de la División de Patrimonio Cultural del Instituto de Patrimonio Cultural, Alfonso Rafael Cabrera Cruz.

Con la apertura de investigación el Ministerio Público busca establecer si los conceptos y actos administrativos expedidos por los ahora investigados en torno al proyecto Aquarela se ajustaron al Plan de Ordenamiento Territorial y a las normas vigentes para la fecha en que se firmaron, y si se realizaron como resultado de un ejercicio eficiente de la función pública.

Lea también: Unesco recomienda demoler edificio Aquarella, en Cartagena

Hace un año, el Ministerio Público le solicitó al Juez Décimo Administrativo Oral del Circuito de Cartagena suspender de manera inmediata la construcción del proyecto de vivienda multifamiliar, ubicado en el barrio Torices de la capital de Bolívar, con el fin de proteger los derechos e intereses superiores de la Nación.

Como medida cautelar solicitó la suspensión de las resoluciones que otorgaron las licencias de construcción y modificaron el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como la cesación inmediata de las obras que adelanta el constructor. De no adoptarse, dijo entonces la Procuraduría, se podría generar un grave perjuicio a las familias que adquieran de buena fe los apartamentos.

El Ministerio Público indicó que con la licencia que otorgó la Curaduría Urbana No 1 se vulneraron gravemente los derechos e intereses colectivos a la moralidad pública, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público, la defensa del patrimonio público, del patrimonio cultural e histórico de la Nación, y la realización de construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas de manera ordenada y con prevalencia del beneficio de la calidad de vida de los habitantes.

La solicitud de la Procuraduría fue presentada en apoyo a la petición hecha por el Ministerio de Cultura, que actúa como parte demandante ante el Décimo Administrativo Oral del Circuito de Cartagena. A juicio del Ministerio Público la construcción del complejo habitacional representa una grave amenaza para la conservación y protección del Centro Histórico de Cartagena y su zona de influencia, pues las cuatro torres impiden drásticamente la visibilidad desde el centro histórico hacia el Castillo de San Felipe de Barajas, y viceversa, con lo cual se afectan notablemente las características arquitectónicas y urbanas de la ciudad antigua en su conjunto.

Para el Ministerio Público preocupa y alarma la falta de medidas oportunas y urgentes encaminadas a prevenir la inminente afectación del paisaje urbano en el Paseo Bolívar, la alteración del estado emocional de los ciudadanos, y la pérdida del valor escénico o paisajístico que puede repercutir negativamente en el potencial turístico y económico del centro histórico de Cartagena, especialmente en el área de influencia del Castillo San Felipe de Barajas.

En su intervención, la Procuraduría dejó ver que la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena al expedir la circular que creaba, modificaba y complementaba las normas del POT de la ciudad, no respetó las disposiciones sobre protección del patrimonio cultural, las cuales prevalecen frente las normas de ordenamiento del territorio.

Adicionalmente, se atribuyó la facultad de modificar o adicionar el POT, con lo que otorgó la posibilidad de construir viviendas de interés social sin limitaciones en su altura, trasgrediendo las disposiciones existentes para la construcción de vivienda multifamiliar en el barrio Torices.

Al margen de ello, Pedrito Pereira, alcalde de Cartagena, dijo que una vez se conozca la decisión será su despacho quien haga las veces de una siguiente instancia. Escuche aquí sus argumentos


Temas relacionados

UNGRD

Caso UNGRD: Corte Suprema dejó en firme medida de aseguramiento contra Andrés Calle

La Corte decidió no revocar su medida de aseguramiento tras petición de la defensa por haber renunciado a su curul en el Congreso.
Representante Andrés Calle



Distrito de Cartagena mantiene demanda contra operador de Transcaribe

La acción popular, presentada el pasado 2 de octubre, busca proteger los derechos colectivos de los cartageneros ante las constantes fallas.

Miguel Uribe Londoño asegura que el dinero que se movió para asesinar a su hijo salió de Venezuela

El precandidato Miguel Uribe aseguró que la 'Segunda Marquetalia' delinque con autorización del presidente Gustavo Petro.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo