Petro presenta piezas inéditas del Galeón San José: “Les entrego una joya del patrimonio histórico de Colombia”

Un cañón, una taza de porcelana y monedas coloniales, hacen parte de los objetos extraídos.
Antes de que se llegara a esta etapa, el equipo había desarrollado una primera fase con el propósito de identificar cómo estaban distribuidos los restos de la embarcación y mirar qué tan deteriorados estaban los materiales.
Antes de que se llegara a esta etapa, el equipo había desarrollado una primera fase con el propósito de identificar cómo estaban distribuidos los restos de la embarcación y mirar qué tan deteriorados estaban los materiales. Crédito: Ministerio de Cultura

El Gobierno Nacional presentó en Cartagena cinco nuevos objetos y fragmentos recuperados del Área Arqueológica Protegida del Galeón San José, un hito que marca el inicio de la fase más avanzada de investigación científica sobre uno de los naufragios más emblemáticos de la historia del país.

Durante el evento, el presidente Gustavo Petro calificó los resultados como un paso decisivo para la preservación y el estudio de ese patrimonio cultural sumergido.

“Les entrego una joya del patrimonio histórico de Colombia. Con la más avanzada tecnología de la Armada Nacional, entrego el Galeón San José. Sus objetos comienzan investigación científica en superficie”, afirmó el mandatario, al destacar que por primera vez piezas del yacimiento se encuentran en laboratorio para análisis detallados.

Avance hacia la investigación directa

Los objetos presentados, un cañón, una taza de porcelana, tres macuquinas, monedas coloniales, fragmentos adicionales de porcelana y sedimentos asociados, fueron extraídos con apoyo de buques de la Armada de Colombia.

Se trata de la primera recuperación directa de elementos representativos en el marco del proyecto 'Hacia el corazón del galeón San José', que entró en su segunda fase tras concluir estudios iniciales no intrusivos.

En esa primera etapa, los expertos confirmaron que el sitio permanece sin alteraciones humanas y lograron mapear la distribución de objetos y estructuras en el fondo marino.

Con esta base científica, el Gobierno dio paso al levantamiento selectivo de piezas mediante robótica submarina, operación que se realizó bajo estándares técnicos para garantizar su preservación.

Análisis y conservación en laboratorio especializado

Una vez en superficie, los objetos ingresaron al proceso de conservación en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, administrado por la Dirección General Marítima (Dimar).

Allí serán sometidos a estudios arqueológicos y arqueométricos que permitirán establecer su origen, cronología, composición y tecnologías de producción, claves para reconstruir la vida a bordo y las condiciones del naufragio.

Reconocimiento institucional

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó que este logro evidencia el fortalecimiento técnico del Estado para proteger el patrimonio sumergido.

Por su parte, Alhena Caicedo Fernández, directora del ICANH, señaló que la recuperación de estas piezas abre la puerta para una mayor apropiación social de la historia del Galeón San José.

El proyecto reúne a entidades como el Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, la Armada, Dimar y el ICANH en la primera investigación interdisciplinaria de esta magnitud. Los estudios derivados permitirán profundizar en rutas comerciales, tecnologías navales del siglo XVIII y las causas del hundimiento.


Temas relacionados

rectoría

"El miércoles a las ocho de la mañana estaré en la oficina de la rectoría ejerciendo": José Ismael Peña sobre su cargo en la Universidad Nacional

El rector afirmó que su administración tendrá como primer reto reconstruir el tejido social dentro del campus.
José Ismael Peña señaló que la Universidad Nacional deberá repensar su futuro frente a temas como la tecnología, la inteligencia artificial, la virtualidad, el cambio climático y los desafíos de los territorios.



Bogotá y Funza firman convenio para construir el corredor Avenida La Esperanza

Será un corredor de más de 7 kilómetros que conectará a la Avenida La Esperanza de Bogotá con la vía perimetral de Funza.

Leopoldo Múnera cuestionó el fallo que anuló su elección como rector de la Universidad Nacional

El Consejo de Estado resaltó que el proceso de elección terminó el 21 de marzo de 2024, cuando el Consejo Superior Universitario escogió a Ismael Peña, por lo que repetir la votación fue irregular.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 21 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 21 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Así cambian los días de descanso con la nueva reforma laboral en Colombia

El Gobierno explicó que la flexibilidad aplica para todos los sectores y se ajusta a la jornada laboral vigente.

Day Vásquez expone chat con Nicolás Petro antes del divorcio: "Tú tienes cosas mías y yo también tengo cosas tuyas"

Day Vásquez y Nicolás Petro

"La reputación de Trump sufrirá si no se logran resultados en Venezuela": exasesor de seguridad de Estados Unidos

Donald Trump y Nicolás Maduro

“Hay que convertir el Ministerio de Defensa en un Ministerio de Guerra”: propuesta de Miguel Uribe Londoño

Miguel Uribe Londoño Ministerio de Defensa

El próximo lunes es el 'Día D' de la reforma pensional en la Corte Constitucional: así están las cargas

Corte Constitucional

Las seis de las 6 con Juan Lozano | jueves 20 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 20 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Cómo reducir el estrés con hábitos reales y recomendaciones probadas

Técnicas de respiración ayudan a controlar el estrés y mejorar el bienestar.