ONU y Noruega vigilarán proceso de paz entre las pandillas de Quibdó y la Alcaldía

Los jóvenes se dedicaban a los atracos y las extorsiones
PAZ-PANDILLEROS.jpg
Momento de la firma del acuerdo / Cortesía Alcaldía de Quibdó

El proceso de paz que la Alcaldía de Quibdó firmó con los jóvenes que hacían parte de las temidas pandillas de la ciudad, recibió un importante espaldarazo por parte de la comunidad internacional. Tanto así que la ONU y el Consejo Noruego para refugiados llegarán a la capital del Chocó para garantizar la sostenibilidad del acuerdo de paz, uno de los más importantes logrados en la historia del Pacífico colombiano.

Como garantes del proceso estarán el PNUD, Acnur y la UNICEF, programas de las Naciones Unidas que trabajarán para que los jóvenes no vuelvan a las pandillas. Klaus Colver, coordinador de Juventudes de Quibdó, explicó que estas personas se dedicaban a los atracos, el tráfico de drogas y las extorsiones.

En diálogo con LA FM, Klaus Colver expresó que "además de Acnur, Unicef y PNUD, también estará la Defensoría del Pueblo y la Iglesia. Ya hay una participación más abierta en el proceso de paz, la ayuda llegará en dos vías, una para garantizar la sostenibilidad, pero otras instituciones llegan para ser garantes del proceso".

En el acuerdo de paz, la alcaldía de Quibdó se compromete a ofrecer educación y trabajo a los jóvenes que integraban las pandillas, además de integrarlos al sistema de salud. Muchos de ellos son víctimas de la violencia, que no han sido reparados por el Gobierno.

Las autoridades aclararon que los expandilleros no eran integrantes de bandas criminales como el Clan del Golfo. Sin embargo, estas personas habían infundido un gran miedo entre los chocoanos, quienes eran constantemente atracados en las calles o extorsionados para poder comercializar productos o desplazarse por las vías.


Temas relacionados

Vendedores ambulantes

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la capital

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.
Algunos vendedores exceden el mínimo vital reconocido por la Corte Constitucional.



¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.