Cerac dice que muertes asociadas a violencia política aumentaron en Colombia

Las zonas de disputa entre grupos armados organizados son las que presentan niveles más altos de muertes por violencia política.
Protestas por el asesinato de líderes sociales en Colombia.
Cientos de personas se concentraron el viernes 6 de junio de 2018 en plazas del país, para protestar por el asesinato de líderes sociales en Colombia. Crédito: RCN Radio

El Centro de Recursos para Análisis de Conflictos reveló que en mayo de 2019 se presentó un aumento sustancial en el número de muertes asociadas a la violencia política. “La violencia letal fue dirigida principalmente contra dirigentes de Juntas de Acción Comunal y activistas políticos regionales”, indicó.

Así mismo, enfatizó que en cinco departamentos se concentra el 53% de las acciones de violencia política que se registraron en el último mes. Seis municipios concentran el 27% de estas acciones en el último mes (12).

Lea también: Es un segundo montaje judicial: Procesados por atentado en Centro Andino

Según el Cerac, las zonas de disputa entre grupos armados organizados y con presencia del ELN son las que presentan niveles más altos de muertes por violencia política.

“Persiste el alto riesgo de seguridad para para las personas que ejercen actividades de poder, representación o ampliación y construcción de poder al interior de las comunidades”, recalca el informe.

Situación en Mayo

Durante mayo fueron registradas 45 acciones de violencia política en las que fueron asesinadas 13 personas, resultaron 17 heridas y fueron amenazadas 45.

“Estas acciones fueron dirigidas principalmente contra dirigentes de Juntas de Acción Comunal, activistas políticos regionales y en menor medida contra docentes, integrantes de gremios y periodistas”, dice el centro.

El reporte indica que si bien las acciones de violencia política fueron registradas en 18 de los 32 departamentos del país, el 53% de las acciones (24 de 45) se concentraron en Cauca (7), Tolima (6), Arauca (5), Antioquia (3) y Valle del Cauca (3).

Le puede interesar: En 32 % se han reducido crímenes de líderes sociales: Iván Duque

“Estas son zonas donde se presentan disputas entre los grupos armados organizados por el control de la explotación de rentas ilícitas como el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, con excepción del departamento del Tolima”.

Sin embargo, el promedio mensual de muertes en hechos de violencia política, registrados en los cinco primeros meses de 2019 (11), representa una reducción del 15% cuando se compara con el promedio mensual durante los mismos cinco meses de 2018 (13).

Sin embargo, el promedio mensual de muertes de 2019 aumenta en 58% cuando se compara con el promedio mensual de muertes de violencia política de los cinco primeros meses de 2017 (7 muertes).

“El aumento en el número de muertes en eventos de violencia política evidencia un altísimo riesgo de seguridad para las personas que ejercen actividades de poder, representación o ampliación y construcción de poder al interior de las comunidades, principalmente para las personas que habitan en las zonas rurales de municipios en los que existe algún tipo de disputa entre los grupos armados”.

Lea también: Más de 3.000 líderes sociales se instalaron en la Plaza de Toros de Bogotá

Las muertes de violencia política registradas en mayo

Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca son los departamentos donde se han registrado este tipo de muertes. En estas acciones fueron asesinados seis dirigentes de Juntas de Acción Comunal y tres activistas políticos regionales.

Estos eran los líderes que fueron asesinados:

Paula Rosero Ordóñez, personera de Samaniego, Nariño. En el hecho murieron dos personas más que se encontraban en el lugar.

Daniel Rojas, en zona rural de Caloto, Cauca. La víctima era el presidente de la Junta de Acción Comunal del resguardo López Adentro de ese municipio.

Guillermo León Rengifo, en Balboa, Cauca. La víctima era el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Capitanes de ese municipio.

Benedicto Valencia, en Puerto Rico, Caquetá. La víctima presidía la Junta de Acción Comunal de la vereda Miraflores de ese municipio.

Marco Antonio Adrada, fiscal de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Sauce en Leiva, Nariño.

Concepción Corredor, en zona rural de Nunchía, Casanare. Según los familiares de la víctima, Corredor fue asesinada por dos personas que se identificaron como integrantes del ELN. La víctima era integrante de la Comisión de Mujeres del municipio y del partido Alianza Verde. Fue presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Pradera de ese municipio.

Joaquín Trujillo, en zona rural de Santa Marta, Magdalena. La víctima era defensor de derechos humanos de las comunidades indígenas de la comunidad Kogui y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Los Linderos de esa ciudad.

María del Carmen Flores, en zona rural de Ocaña, Norte de Santander. La víctima era integrante de la Junta de Acción Comunal del barrio Colinas de ese municipio.

Belisario Arciniegas García, candidato al concejo de Morales, Bolívar por el Partido de la U.

Jorge Enrique Corredor, conocido como ‘Wilson Saavedra’, excombatiente en proceso de reincorporación y militante del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Corredor fue el comandante del frente 21 y de la columna Saavedra Ramos de esa exguerrilla. El hecho ocurrió en Tuluá, Valle del Cauca.

Wilmar José Carvajalino, dirigente de la Cooperativa de Transportadores del corregimiento Micoahumado de Morales, Bolívar.

Carlos Enrique Serrano, docente de la Universidad del Cauca, en Popayán.

Además, fue activado un artefacto explosivo al paso de una caravana del Juzgado Municipal de Tibú, Norte de Santander, en zona rural de ese municipio. En el hecho murió el secretario general del Juzgado y un civil no identificado. Cinco civiles resultaron heridos, entre ellos el juez municipal, además de tres integrantes del Ejército. No se conocen los responsables del ataque. Este es el tercer ataque contra una comisión judicial que Cerac registra en los últimos dos años.

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

En Bogotá se llega a sentir la sensación térmica baja durante madrugadas y primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Huracán Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.