Lo que vendrá para Cartagena después de la pandemia

El tema se discutió en el foro 'Los valores del nuevo ciudadano de Cartagena'.

Con la conducción del periodista Juan Gossaín, diversos expertos analizaron las posibilidades de futuro que le esperan a Cartagena y al país una vez se supere la contingencia que atraviesa el mundo por la pandemia del Covid-19.

Entre las personalidades que se dieron cita para esta ocasión se encuentran los exalcaldes Judith Pinedo (Cartagena) y Federico Gutiérrez (Medellín), Rafael Castillo, vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de Cartagena, y Santiago Mejía, gerente general de Surtigas, quienes dieron su opinión sobre lo que deja y se debe aprender con todo lo que está pasando.

Uno de las opiniones que más llamó la atención fue la de Pinedo, quien sostuvo que la pandemia no cambió a la ciudadanía cartagenera, sino que la mostró tal cual es con todos sus matices. Y es por ello que se debe apuntar a una sociedad menos racista, clasista y patriarcal.

“La pandemia no nos cambia, sino que nos muestra cómo somos y qué está pasando con Cartagena y por qué Cartagena ha podido sobrevivir tanto a un arranque difícil en materia de contagios y que a pesar de todo se está defendiendo, simplemente por la ciudadanía, ni por ninguna decisión de gobierno nacional ni local que esté ayudando a solucionar el tema".

Lea aquí: Colombia registró cifra récord de muertos en un solo día por el coronavrus

“Por ejemplo, en materia de valores, yo quisiera tener en mi ciudad una ciudadanía que fuera menos racista, menos clasista y menos patriarcal. Una ciudadanía que pudiera encontrarse mucho más y trabajara más fuertemente para eso", agregó.

A lo largo de esta charla, los panelistas coincidieron en la importancia de las medidas adoptadas hasta el momento por parte de las autoridades, tales como el asilamiento obligatorio y la insistencia en el autocuidado; al tiempo que resaltaron que luego de todo esto saldrá una sociedad diferente.

Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín, sostuvo que en aras de unos nuevos valores en la ciudadanía cartagenera "se tienen que construir democracias para que lleguen personas que representen realmente a las comunidades,porque a las ciudades hay que quererlas, porque las ciudades son la gente".

Lea también: Vacuna contra coronavirus en Colombia se dará primero a grupos de alto riesgo: OPS

“La gente, cuando vota, debe aprender a tomar buenas decisiones. Hay que hacer más cultura ciudadana en que hay un derecho de todos que es el voto y que hay que ejercerlo bien", agregó.

Por su parte, el vicario Rafael Castillo señaló que el cartagenero debe “poner por delante la vida, poner por delante la persecución del bien común como el interés superior y que por favor preserve los recursos ambientales porque esa es la casa común, como dice el papa Francisco. Esa es la espiritualidad que necesitamos".

En este mismo sentido se pronunció Santiago Mejía, gerente general de Surtigas, quien señaló que desde la empresa privada se debe iniciar con trabajo mancomunado y teniendo solidaridad con la ciudadanía, y que así mismo se deben cambiar ciertas realidades especialmente en el tema turístico.

“Es muy importante que la ciudadanía sepa en todos los estratos que al turista hay que consentirlo y en la medida que se atienda de una manera ordenada y que todo se haga con una buena metodología, se puede mejorar la situación económica. Y este momento se presta para hacer eso".

Lea aquí: ¿Por qué las funerarias tardan hasta tres días en recoger los cadáveres?

“A la economía hay que volverla a dinamizar con disciplina social, de mantener todas las medidas de bioseguridad, pero hay que mover la economía para que haga un justo equilibrio porque el problema social también es muy importante y esta se soluciona si la economía se mueve” agregó.

Por su parte, Juan Gossaín retomó los recientes anuncios de entes de control como la Contraloría General de la República y recordó que no se puede bajar la guardia en la lucha contra la corrupción, tras resaltar las irregularidades halladas en más de 500 contratos, suscritos distintos por gobiernos municipales y departamentales, para atender la emergencia por el Covid.

Sin embargo, envió un mensaje positivo: "En estos tiempos se ha vuelto tan irónica la vida, tan sorprendente, tan inesperado todo. Cómo estará el mundo de asombroso y el lenguaje tan curioso con el coronavirus, que en estos días la palabra positivo es la palabra más negativa que existe".

“Ser positivo hoy es lo más negativo que la gente puede estar. Pero lo negativo no es para el futuro. Debemos salir positivos en la prueba del futuro, es decir, em la prueba del porvenir” agregó.

También se abrió paso a la espiritualidad y la importancia de tener la fe y esperanza puestas en que todo se superará pronto, tal y como lo destacó el sacerdote Rafael Castillo.

Nada va a ser igual, todo va a ser mejor: yo creo que esa es la esperanza. Los problemas no están resueltos, pero hay salida. Y yo creo que es el principal saldo que tenemos, porque eso habla de la manera en como estamos hechos en Cartagena. Entonces creo que estamos en días de esperanza”, agregó.

Este foro forma parte de la iniciativa 'Cartagena con Valores0, adelantada por RCN Radio, La FM y La Cariñosa en la capital de Bolívar, en asocio con diversos sectores de la empresa privada, el sector público, así como la academia, con el fin de promover espacios de dialogo y análisis que permitan crecer, no solo a la ciudad, sino a toda la región.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.