JEP recibirá informe de ejecuciones extrajudiciales en el Huila

En total se documentaron 127 casos con 255 víctimas, en los municipios de Garzón, Pitalito, Neiva, Gigante, Acevedo y Algeciras.
Demarcación en zona donde se sospecha hay restos de desaparecidos por el conflicto.
En algunas zonas de Colombia, las autoridades demarcan de esta manera las áreas para la exhumación de cuerpos no identificados, enterrados como NN en medio del conflicto armado. Crédito: RCN Radio

Un completo informe de ejecuciones extrajudiciales en el Huila será presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por parte del Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos y Violencia, OBSURDH. El informe documenta 127 casos con 255 víctimas de diferentes municipios.

Oscar Prieto, integrante del Observatorio indicó que, “se ha logrado documentar un total de 127 casos con un número de 255 víctimas que se presentaron entre 1984 y 2012 en el Huila. Sin embargo, se evidenció un incremento de esta práctica entre los años de 2006 y 2008, cuando se identificó un total de 93 casos con 191 víctimas”.

Lea aquí: Más de 16.000 personas desaparecieron en últimos cuatro años en Colombia

La principal exigencia del Observatorio es que, ante las evidencias del informe, sean vinculados a los procesos de investigación, juzgamiento y sanción por estos hechos los altos mandos de la Novena Brigada, que estuvieron al frente de esta situación en los casos reseñados.

Entre junio de 2006 y noviembre de 2007, estuvo al frente de la Novena Brigada, con sede en Neiva, el entonces coronel -hoy general- Jaime de la Espriella Villamizar. Según el documento, bajo su mando presuntamente se presentaron a través de distintas unidades de la Novena Brigada 103 casos.

Después estuvo a cargo el brigadier general William Pérez Laiseca, quien ejerció como comandante de la unidad castrense entre noviembre de 2007 y diciembre de 2008. En este periodo presuntamente se presentaron 75 casos.

Para los integrantes de OBSURDH, son cifras altas y preocupantes de jóvenes de Pitalito, Garzón y Neiva y de la zona rural de municipios como Pitalito, Gigante, Acevedo y Baraya, quienes presuntamente fueron asesinados por miembros de la fuerza pública y que después fueron presentados como guerrilleros muertos en combate o integrantes de bandas delincuenciales.

Se conoció que en los municipios donde más se registraron casos fueron Pitalito con 44, Gigante con 28, Garzón con 27, Acevedo con 16, Algeciras con 11, Baraya, Isnos y Timaná con 10, y se evidenció que en 28 de los 37 municipios del Huila se presentaron ejecuciones extrajudiciales.

Lea además: Persecución policial en vías de Cundinamarca deja una persona muerta

Uno de los elementos relevantes del informe es que hubo seis mujeres víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Uno de los casos registrados ocurrió en 1993, cuando integrantes del batallón Tenerife, adscrito a la Novena Brigada, habrían sacado a dos mujeres de una reconocida discoteca de Neiva, a quienes posteriormente llevaron al batallón y fueron presentadas como muertas en combate e integrantes de la columna Teófilo Forero, de las Farc. Ante este caso, un juez falló en contra del batallón Tenerife, argumentando que las víctimas eran civiles y personas reconocidas en el municipio.

Óscar Prieto manifestó que, “además de que se logre una reparación por parte del Estado, se busca que las familias sean reconocidas como víctimas del conflicto armado a nivel legal; segundo, que se vinculen los altos mandos tanto de la Novena Brigada como de las unidades militares que más realizaron este tipo de hechos, como el batallón Magdalena y Cacique Pigoanza, y que el Ejército reconozca que los familiares asesinados no eran guerrilleros ni delincuentes”.

Ante la oficina del magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, quien está al frente del caso 003 en la Jurisdicción Especial de Paz respecto al Huila, se entregaron detalles de la investigación que recoge datos a lo largo de diez años sobre esta práctica sistemática que se presentó en el departamento bajo la modalidad de falsos positivos, la información será presentada en próximos días oficialmente ante la JEP.


Temas relacionados

JEP
Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez